18.8 C
Lima
abril 24, 2025
Tecnología

2023: Inteligencia artificial y realidad inmersiva entre las cinco tendencias tecnológicas más decisivas para la industria

Las industrias incrementarán su inversión en tecnologías e innovación dentro de sus procesos productivos durante el 2023. De acuerdo con la consultora IDC, pese a que la tasa de crecimiento del PBI estimada para Latinoamérica es de 2,1%, la inversión en tecnologías empresariales (servicios en la nube, redes, almacenamiento y servicios profesionales) crecerá un 12% este año.

En ese sentido, William Dyer, ejecutivo y experto en desarrollo de negocios e innovación tecnológica en Italtel Perú, señaló que entender estas predicciones son importantes ya que sirven de base para que las empresas e instituciones puedan tomar mejores decisiones de cara a sus inversiones a mediano plazo.

“Las industrias se encuentran en constante evolución, el Perú no es la excepción debido a su creciente proceso de digitalización; por ello, es importante tener en cuenta estas novedades sobre los avances tecnológicos ya que ayudan a las empresas, así como gobiernos e instituciones de los diversos sectores a tener más posibilidades de aumentar su productividad y reinventar su oferta”, sostuvo el ejecutivo.

2023: cinco tendencias tecnológicas para la industria peruana

William Dyer anunció además que en línea con el estudio de la consultora McKinsey, las cinco tendencias tecnológicas para este año están ligadas a la inclusión de la inteligencia artificial aplicada a la industria, uso de realidad inmersiva, y la conectividad con la nube, generalmente.

A continuación, las cinco tendencias para las industrias:

La Inteligencia Artificial (IA) aplicada: La adopción de Inteligencia Artificial ha aumentado continuamente, gracias a su inversión financiera y desarrollo para facilitar el acceso. Solo en 2021, la adopción de IA por organizaciones en América Latina fue de 47% frente al 41% en 2020, es decir 6% más durante un año.

Conectividad Avanzada: La conectividad avanzada catalizará la adopción de tecnologías para crear disrupciones en muchas industrias. Se estima que 5.9 mil millones será el total de dispositivos conectados esperados en 2025, frente a 43 mil millones en 2020. Este escenario generará un incremento de entre 10 y 20% en los ingresos B2B para las empresas de telecomunicaciones.

Computación en la nube y perimetral: La nube ya ha producido cambios en todas las industrias y seguirá siendo una importante disrupción tecnológica. Se estima que existen 90% de usuarios de la nube que tienen una estrategia de nubes múltiples, con más del 80 % con una combinación híbrida de nube pública y privada.

Tecnologías de realidad inmersiva: Se espera que el tamaño del mercado global de realidad inmersiva crezca a una CAGR – es decir el crecimiento sobre un periodo de tiempo de algunos elementos del negocio – de aproximadamente 24% hasta 2035, facilitado por varios factores, incluido un mayor uso de teléfonos inteligentes y dispositivos conectados y una mayor adopción de redes 5G.

Industrializando el aprendizaje automático: Los flujos de trabajo de aprendizaje automático son los procesos que llevan la IA y el ML (Machine Learning) a la producción para uso comercial en el mundo. La IA tiene un potencial en todas las industrias, se estima que US$ 10 a 15 Billones es el potencial de impacto global de la IA. Industrializando el ML, aumenta la productividad de las empresas. Se estima entre 30 y 40 % de reducción de recursos para operaciones de ML con automatización mejorada.

Related posts

Perú superó las 3 millones de conexiones a servicios de internet fijo

Revista Construir

Ataques cibernéticos a nivel global generarían pérdidas de hasta 24 trillones de dólares para el 2027

Revista Construir

¿Qué sectores lideran la demanda por automatización robótica de procesos en el Perú?

Revista Construir

Leave a Comment