A través de un concurso arquitectónico, se evaluará propuestas para el diseño de un gran parque cultural en el borde norte del Santuario. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 11 de marzo y los proyectos se recibirán hasta el 25 de abril.
Las obras que conmemorarán el Bicentenario de la Independencia del Perú empiezan a tomar forma. Una de ellas será el parque municipal del Santuario de Pachacamac, al sur de Lima, el cual está en búsqueda del diseño más adecuado.
A menos de tres años de la celebración del Bicentenario de la Independencia del Perú, el Ministerio de Cultura, la Municipalidad de Lima y el Grupo Centenario, anuncian el lanzamiento de un concurso internacional de arquitectura y paisajismo para el diseño de este parque cultural en el perímetro del santuario de Pachacamac en Lurín.
El objetivo del proyecto es mejorar el desarrollo urbano y cultural de las zonas circundantes y proteger el Santuario de futuras invasiones. Se basa en una idea incluida en el Plan de Manejo del Santuario, propuesta originalmente por el arquitecto José Canziani. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 11 de marzo y los proyectos se recibirán hasta el 25 de abril.
Esta convocatoria forma parte de la iniciativa de concursos “2021: Proyectos del Bicentenario”, dirigida por el arquitecto Gary Leggett, y patrocinada por el Grupo Centenario. El actual concurso pertenecerá a la agenda oficial del Bicentenario, manejada por el Ministerio de Cultura. Además, se ha firmado un convenio tripartita entre el Ministerio de Cultura, la Municipalidad de Lima, y el Grupo Centenario, con el fin de oficializar el concurso y darle un marco institucional al desarrollo de la propuesta ganadora.
La convocatoria busca crear un nuevo espacio público que ayude a recuperar la zona colindante de este importante patrimonio arqueológico, actualmente desprotegido frente a la expansión urbana. Asimismo, está dirigida a crear un circuito que conecte los proyectos culturales más importantes de la zona: el Museo Nacional (MUNA), el Museo de Sitio del Santuario de Pachacamac, y la iniciativa Urpi Wachaq para la recuperación de humedales. El parque ofrecerá un nuevo y destacado espacio cultural y de esparcimiento para todos los limeños, siempre dando prioridad a la protección de restos arqueológicos.
“No basta tener más espacios públicos y ya. Lo importante es que formen parte de un imaginario público y que la ciudadanía se nutra de ellos, es decir, que vengan acompañados de programas culturales y servicios municipales, y que respondan a necesidades reales. Este concurso busca precisamente eso. Estamos contentos de poder aportar a la agenda oficial del Bicentenario.”, manifestó Gary Leggett.
“Los espacios públicos son fundamentales para que una ciudad ofrezca un buen nivel de calidad de vida a sus ciudadanos. Con el anuncio de hoy buscamos impulsar un mayor uso de concursos de arquitectura para desarrollar mejores espacios públicos. Queremos también probar que el sector privado puede trabajar eficientemente de la mano con el sector público para tener un impacto positivo en la vida de los ciudadanos”, comentó Gonzalo Sarmiento, CEO de Grupo Centenario.
De acuerdo con las bases del concurso, cada equipo concursante deberá tener como titular a un arquitecto o arquitecto paisajista con experiencia previa en el diseño y construcción de un edificio, parque o plaza de más de 1,500 m2.
Para la conformación del jurado, se convocó a cinco reconocidos especialistas de arquitectura y arquitectura del paisaje a nivel mundial, que se reunirán el 28 de abril en Lima para seleccionar a los proyectos finalistas. El 4 de mayo los finalistas seleccionados deberán presentar sus propuestas frente a dicho jurado y un panel de asesores del Ministerio de Cultura. Las bases y los detalles del concurso se encuentran en www.20-21.pe.
Miembros del jurado
- Lucía Allais, arquitecta e ingeniera civil, ph.D. en Historia, Teoría y Crítica de Arquitectura por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), magíster en Arquitectura por la Universidad de Harvard.
- Alan Berger, arquitecto paisajista, profesor del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Fundador de P-REX, un grupo de investigación y diseño dedicado al impacto ambiental y paisajístico de procesos de urbanización a nivel global.
- Paulo Dam, doctor en Arquitectura por la Universidad Católica de Lovaina, jefe del Departamento Académico de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Tom Emerson, arquitecto fundador del estudio 6a architects con sede en Londres y Zúrich. Ha sido reconocido con los premios de arquitectura Erich Schelling y Royal Gold Medal (RIBA).
- Danilo Martic, arquitecto y paisajista, socio de Lyon Bosch + Martic. graduado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, magíster en Arquitectura del Paisaje por la Universidad de Pennsylvania.
Además, el jurado contará con un panel de asesores, compuesto por la directora del Museo de Sitio Pachamac, Denise Pozzi-Escot, el arquitecto José Canziani, y representantes del Ministerio de Cultura y la Municipalidad de Lima.
El santuario de Pachacamac se construyó alrededor del 200 – 600 d.C y se convirtió en el principal complejo religioso de la costa central durante más de mil años. Sin embargo, el inicio de la colonia española condujo a su abandono. En la actualidad, las instituciones públicas ejecutan trabajos de conservación, que serán fortalecidos con la creación de un parque cultural en la zona de uso extensivo.