abril 24, 2025
Economía

El Perú resiste y transforma sus industrias clave para afrontar la crisis económica tras la covid-19

A pesar del impacto negativo de la Covid-19 en la economía y en la salud pública, el ambicioso programa de estímulo impulsado y el sólido sistema financiero con el que cuenta el Perú, le han permitido amortiguar los daños causados y generar nuevos motores de crecimiento económico a largo plazo, según analiza el segundo informe de evaluación de respuesta ante la crisis elaborado por la firma internacional de investigación de mercados y asesoría, Oxford Business Group (OBG).

El nuevo Covid-19 Response Report sobre el impacto de la pandemia está estructurado en cuatro capítulos — Resistencia, Respuesta, Recuperación y Reinvención —, en los que se analizan con detalle a través cifras clave, gráficos y análisis relevantes, los sectores más importantes de la economía peruana, su evolución a lo largo de 2020 y los desafíos y oportunidades tras la crisis. El estudio cuenta con casos específicos de empresas de diferentes sectores como minería, energía, construcción, utilidades y comercio electrónico.

Como el resto de las economías a nivel mundial, el Perú ha sufrido gravemente las consecuencias de la pandemia y de las restricciones impuestas para hacer frente a las infecciones generalizadas. Pero, a pesar de contar con infraestructura sanitaria deficiente y con una tasa de informalidad alta, las medidas de prevención y el programa de estímulo puestos en marcha por el gobierno, han contribuido a contener los efectos devastadores de la pandemia y han permitido al país reactivar su economía de manera gradual en las industrias más importantes para el país.

Minería y Agricultura al alza

Los sectores de actividad tradicionalmente prósperos, como la minería y la agricultura, han impulsado y van a liderar la recuperación, según explica el informe de OBG, gracias, en parte, a la demanda estable de productos alimenticios y a la recuperación de los precios de los principales minerales.

El desarrollo del sector agrícola peruano, que en la década anterior a la pandemia contribuyó a reducir la pobreza y se convirtió en una fuente importante de ingresos, ha logrado mantener su actividad durante los meses más duros de la crisis. A ello se suma el aumento de la demanda internacional de productos de salud y nutrición que ha tenido un efecto positivo en la expansión de las exportaciones agrícolas del Perú en los últimos años. El sector de la minería por su parte, ya ha recuperado sus niveles de actividad previos a la pandemia durante 2020 y ha empezado a afrontar con éxito las brechas relacionadas con la eficiencia operacional y la huella social con la tecnología, aunque a un ritmo menor que el de los otros países mineros importantes.

En cuanto a las expectativas, el informe destaca que la digitalización, que ha prevalecido en casi todos los sectores de la sociedad y de la economía durante los pasados meses, ha sido uno de los efectos positivos de la pandemia que se mantendrá en el futuro. Además, las telecomunicaciones, el transporte y la infraestructura energética se coinvertirán en prioridades de las políticas públicas del futuro. De igual manera, el crecimiento de las tecnologías digitales, del comercio electrónico y de la automatización, serán claves para estimular la competitividad y la productividad de la economía.

En el marco de la presentación del nuevo informe, Andrew Jeffreys, CEO Global de Oxford Business Group, destacó que el crecimiento económico solido que había mostrado el Perú antes de la pandemia lo permitió responder decisivamente a la crisis durante los primeros meses del año. La resiliencia de los sectores clave y el dinamismo del sector privado seguirán impulsando la reactivación económica durante el transcurso del 2021.

Este reporte forma parte de una serie de informes a medida producidos por OBG y sus colaboradores. También hay disponibles otros estudios relevantes como artículos y entrevistas sobre el impacto económico de la Covid-19 en los diferentes países.

Related posts

Transfieren S/ 71 millones a municipios para inversiones en Infraestructura Vial

Revista Construir

¿Qué sucede con los fondos de AFP de un afiliado cuando fallece?

Revista Construir

Pedro Francke: “Medidas económicas no requieren cambiar la Constitución”

Revista Construir

Leave a Comment