febrero 4, 2025
Noticias

Cuatro postores de Latinoamérica y Europa competirán por proyecto PTAR Puerto Maldonado

Cuatro postores provenientes de Latinoamérica y Europa precalificaron para competir en el concurso internacional para la construcción y operación de la Planta de Tratamiento Residual (PTAR) Puerto Maldonado, informó Proinversión.

Tres empresas y un consorcio con operaciones globales obtuvieron la condición de precalificados (postores) luego de presentar el sobre Nº 1 (documentos de precalificación), demostrando el cumplimiento de experiencias técnicas de construcción, operación de plantas de tratamientos de aguas residuales; así como solvencia financiera conforme a lo requerido en las Bases del Concurso.

El proyecto PTAR Puerto Maldonado es un proyecto relevante para el Gobierno y la ciudad de Puerto Maldonado (Tambopata y El Triunfo) porque ayudará a reducir la persistencia de enfermedades diarreicas agudas (EDAs) y parasitosis generadas por la baja cobertura del servicio de alcantarillado sanitario y la contaminación de los ríos Tambopata y Madre de Dios, mejorando la calidad de vida de la población y el medio ambiente.

Los precalificados son:

  • Tecnología Intercontinental, S.A.P.I. de C.V.
  • Fypasa Construcciones, S.A. de C.V.
  • FCC Aqualia, S.A.
  • Consorcio COPASA-ALMAR

El postor que se adjudique la Buena Pro del proyecto PTAR Puerto Maldonado en mayo próximo se encargará del diseño, financiamiento, construcción, rehabilitación, ampliación, operación y mantenimiento de los sistemas de recolección, tratamiento y disposición final de las aguas residuales municipales en la ciudad de Puerto Maldonado.

La inversión estimada en obras asciende a S/ 231 millones (incluido IGV), y el plazo de la concesión es de 22 años y 6 meses (se estima un plazo máximo para el diseño y construcción de las obras de 3 años y un plazo de operación y mantenimiento de 19 años y medio). El cofinanciamiento otorgado por el Estado Peruano, a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) reconoce el 100% del pago de las inversiones.

Bajo el esquema de Asociación Público-Privada (APP) se asegurará la sostenibilidad del servicio durante el periodo de contrato permitiendo, de esta manera, una adecuada operación y mantenimiento del sistema de recolección primaria y tratamiento de aguas residuales.

Fuente: GESTIÓN.

 

 

Related posts

Inauguran en Áncash la mayor represa construida durante los últimos años en el Perú

Revista Construir

Precios de viviendas se mantendrán estables hacia la primera mitad del 2021

Revista Construir

Línea 2 del Metro: ministra del MTC la describe como su mayor prioridad para Lima

Revista Construir

Leave a Comment