22.7 C
Lima
febrero 4, 2025
Empresas

El sector construcción se ha recuperado y seguirá creciendo

ENTREVISTA AL ING JORGE ZAPATA, PRESIDENTE DE CAPECO.

Pese que en Perú, el sector construcción fue uno de los más afectados por la pandemia de Covid-19, CAPECO informó que en el primer trimestre de 2021 se consolidó su recuperación y proyecta que para 28 julio, el rubro encadene 11 meses de crecimiento consecutivos.

Por ello, la revista CONSTRUIR entrevistó al Ing. Jorge Zapata Ríos, flamante presidente del Consejo Directivo de la Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO, para el período 2021–2023; quién nos comentó acerca del sector, los proyectos de infraestructura que se deben ejecutar inmediatamente y las expectativas frente a un nuevo gobierno en el Perú.

El Ing. Jorge Zapata, destacó que en el primer trimestre de 2021 se consolidó la recuperación del rubro construcción, que comenzó en setiembre de 2020. Además, entre enero y marzo de este año, se registró un récord histórico en el ritmo de desembolsos de créditos hipotecarios esperando llegar al cambio de mando presidencial encadenando 11 meses de crecimiento consecutivos.

“La construcción ha salido bastante bien parada de la pandemia Covid-19 pese a que fue uno de los rubros más afectados al inicio, debido al incremento de ejecución de obra pública, es así que en los primeros cuatro meses de 2021 creció 79% frente a similar periodo del 2020, y superara en más de 50% a las cifras alcanzadas entre enero y abril del 2019 y del 2018, esto con una estrategia económica anticíclica”, agregó.

Asimismo, indicó que del lado de créditos hipotecarios entre abril 2020 y marzo 2021 sufrió una caída, en el primer trimestre del presente año, creció a un ritmo promedio de 15% mensual y en marzo se otorgaron 4,675 préstamos, un récord histórico. La colocación de créditos con recursos del Fondo Mivivienda también se recupera progresivamente, aunque a una tasa relativamente menor. Alcanzaron las 1,097 operaciones en marzo.

ROL DE CAPECO

El Ing. Jorge Zapata indicó que CAPECO cumple muchos roles muy importantes en el rubro de la construcción fomentando el desarrollo de la actividad constructora pública y privada del país, impulsando la construcción responsable que busca tanto la competitividad como el acceso de todos los peruanos a mejores condiciones de vida.

Del mismo modo, recalcó que la actividad constructora pese a que se ha recuperado en los primeros meses de 2021, en los próximos meses tendrá que enfrentar grandes desafíos por lo cual CAPECO propone tomar medidas más firmes, como motivar y proteger al mayor número posible de compradores de vivienda social, asegurar que la gran mayoría de proyectos inmobiliarios y de obras públicas no interrumpan sus procesos de construcción y fijar reglas claras, desde el Gobierno central, para que las municipalidades y las entidades ejecutoras de obra pública no entorpezcan el proceso de reanudación de obras.

También, señaló que CAPECO seguirá apoyando al trabajador de construcción civil a través de convenios con entidades como SENCICO donde participa para tener un buen currículo de educación y de capacitación, en CONAFOVICER (Comité Nacional de Administración del Fondo para la Construcción de Viviendas y Centros Recreacionales para los Trabajadores en Construcción Civil del Perú) y con su participación en CPARME (Comisión Permanente de Actualización del Reglamente Nacional de Edificaciones).

Además de contar con el Instituto CAPECO donde hace más de 25 años se formar profesionales en construcción, con una metodología de enseñanza que incorpora los avances técnicos y tecnológicos dándoles la posibilidad de tener una alta empleabilidad.

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

De otro lado, el Ing. Zapata comentó sobre los innumerables proyectos de infraestructura pública, obras que debieron culminarse. Sin embargo, su ejecución se ha extendido y solo presentan un avance mínimo. “Sabemos que en sector Transportes presenta el mayor número de proyectos pendientes con 64 obras, donde 45 están destinados a la construcción de carreteras. En el sector saneamiento, hay 20 megaproyectos, que en promedio debieron culminarse y tienen un avance de solo 6%”, añadió.

Explicó que lo mismo ocurre con la Línea 2 del Metro de Lima, una obra imprescindible. Lamentablemente la obra está avanzando lentamente y el primer tramo será inaugurado en agosto. En cuanto a las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima, han quedado en stand by para que el próximo Gobierno decida.

El Ing. Zapata, manifestó que en la ciudad de Lima, es imprescindible y de necesidad impostergable la construcción de un Anillo Vial Periférico, una Vía Periurbana, la conclusión de la carretera Ramiro Prialé, que tiene cuatro años de paralización, la ampliación de la Vía Expresa hasta la Panamericana Sur que tampoco ha empezado.

EXPECTATIVAS

Para el presidente de CAPECO, las expectativas son muchas y de ganar una propuesta coherente y pro mercado el sector construcción tendría lo que resta de 2021 y 2022 momentos muy interesantes. “Si gana las propuestas pro mercado creó que las expectativas para la construcción son muy buenas. Se han juntado una serie de factores que favorecerían mucho a que la economía peruana crezca a buenas tasas”, precisó.

Aunque es muy pronto para saberlo, no creo que las expectativas de obras públicas se detengan, independiente de quién gane en la segunda vuelta electoral. Sin embargo, hay que generar más obras, más construcción. El problema podría darse por el lado de la vivienda porque son deudas que toman las familias en el largo plazo, para lo cual debe haber estabilidad y confianza de lo contrario afectaría el sector inmobiliario.

Fuente: REVISTA CONSTRUIR.

Related posts

Las Comodidades y características que definen el lujo en departamentos

Revista Construir

La importancia del ahorro de energía en las empresas

Revista Construir

Contract Workplaces: “Empresas apuestan por mejores y modernos espacios para sus empleados”

Revista Construir

Leave a Comment