18.8 C
Lima
abril 24, 2025
Empresas

Operaciones de las empresas de la construcción crecerían 9.2% este año, pero solo 1.5% en 2022

La Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO, presentó el Informe Económico de la Construcción – IEC #46, donde revela que, cada vez se vuelve más cercana la posibilidad que la actividad constructora logre una cifra récord de crecimiento este año. Sin embargo, para el futuro inmediato, el gremio asegura que se requiere un manejo serio de la economía y de la política general, pero además una vocación de reformar las políticas vinculadas a la construcción. Asimismo, el desempeño sectorial que se espera para el 2021, tiene que ver con problemas estructurales de construcción y el escenario político.

Por su parte, la actividad constructora habría alcanzado un resultado positivo de 15.8% en el mes de septiembre (10.3 puntos porcentuales menos que en el mes anterior), la cifra más baja en los últimos siete meses.

Según CAPECO, tal y como lo había pronosticado en la edición anterior del IEC, con el resultado de agosto del presente año (+25.5%), el producto bruto de la construcción ha encadenado doce meses continuos al alza.

Además, con dicho resultado (+25,5%), el sector creció 46.3% en los últimos doce meses, previéndose que para septiembre también habría un efecto positivo, incluso levemente mayor (47.3%).

Expectativas de empresarios del sector

Por otro lado, y en relación a la encuesta que efectúa bimestralmente el IEC de CAPECO, muestra que las expectativas de los empresarios en los tres segmentos de la construcción -en el desempeño de sus actividades para el 2021- son diversas. La más reciente medición prevé un crecimiento de 9.2% del nivel de operaciones de las empresas para el 2021, cifra superior al 6.7% estimado dos meses antes.

En la actividad inmobiliaria, se mantiene una perspectiva negativa (-3.8%) aunque menos intensa que la que presentaba en la anterior medición (8.2%) y que se sustenta sobre todo en la retracción de 13.7% de las ventas que ocurriría en el subsegmento de Vivienda No Social.

La presunción de los empresarios de la construcción respecto a un análisis de corto plazo es menos positiva. El nivel de operaciones de las empresas se elevó solo en 0.4% en el cuarto bimestre del 2021, y se espera que se incremente ligeramente en los meses de septiembre-octubre, con un ritmo de crecimiento de 2.1%.

Segmento Inmobiliario

Los pronósticos siguen siendo negativos (-4.9%). Esta situación de decrecimiento sería provocada principalmente a los productos de Vivienda No Social, Mivivienda Tradicional y Mivivienda Verde, cuyas ventas caerían en 13.1%, 2.9% y 1.0%, respectivamente.

Las empresas del sector construcción esperan que el nivel de operaciones crezca un 1.5% para el 2022.  Las empresas promotoras y las proveedoras de materiales, estiman que sus actividades se reducirían en 3.5% y 0.2%. Asimismo, esta edición del IEC ratifica la disminución de inversión en nuevos proyectos de parte de las empresas del sector con decrecimiento de 1.6% para el año siguiente.

Para el gremio, estas previsiones confirman la percepción expresada por los empresarios de la construcción, que la vivienda informal, y en menor medida, la infraestructura pública, se convertirían en los rubros de construcción más dinámicos en el presente año, mientras que la vivienda formal se estancaría y se reducirían las asociaciones público-privadas y la infraestructura privada.

Obra Pública

La ejecución de la obra pública encadenó siete meses al alza, incrementándose 93.9% en agosto. Completados los tres primeros trimestres del 2021, la ejecución de la inversión pública alcanzó cerca de 24 mil millones de soles, más del doble de lo invertido en el mismo periodo del 2020; 34.0% adicional a lo ejecutado en el 2019 y 31.6% por encima de lo realizado en similar lapso del 2018. La mayor ejecución del gasto de los últimos doce años se replica en todos los niveles de gobierno.

Estos altos niveles de inversión pública, han permitido que en los primeros nueve meses del año se ejecute el 45% de los recursos presupuestados para el 2021, lo hace suponer que los resultados a fin de año serán presumiblemente mayores al 65% en promedio logrado en los últimos años.

Precio de materiales y vivienda

Por su parte, el precio de acero de construcción continuó por octavo su alza de 43.3% interanual; el ladrillo mantiene cierta estabilidad desde hace cinco meses, luego del fuerte aumento producido desde un año antes (32.3% interanual). La loseta, también presenta ligeras variaciones desde hace cuatro meses (7.0% interanual). Por su parte, el costo de la mano de obra ha experimentado una subida, como producto de la reciente aprobación del pacto colectivo por rama de actividad (3.15% interanual), mientras que el precio del cemento permanece invariable desde hace más de tres años.

De acuerdo con la encuesta desarrollada por CAPECO para esta edición, los precios de viviendas se incrementarían en 3.0% durante el periodo de septiembre 2021 – febrero 2022. El aumento podría ser mayor en los próximos meses, si se tiene en cuenta, que los materiales de construcción tuvieron una inflación de 9.5% entre marzo y agosto de este año. Para los semestres posteriores, el precio de las viviendas podría seguir creciendo, en la medida que se espera una variación en los precios de materiales de 5.8% para ese mismo periodo.

Vivienda

Respecto a la vivienda, la caída de los niveles de colocación de los créditos para Vivienda Social en los dos últimos meses (agosto y setiembre), tiene como resultado una contracción mensual promedio de 51.6%, después de crecer entre enero y julio a una velocidad media mensual de 3.7%.

El resultado de septiembre del 2021 resulta ser una de las colocaciones más bajas de los últimos ocho años y solo está por encima de los resultados de abril y mayo del 2020, meses en que el nivel de operaciones fue afectado por la pandemia. Con estos resultados, el número de desembolsos de septiembre del presente año es 71.9% menor que el colocado en igual mes del 2020.De continuar esta tendencia mensual, se estima que podría dejarse de colocar 1,900 créditos (respecto a la meta del MVCS de 11,000 créditos para el 2021).

A pesar de este tropiezo en el segmento de Vivienda Social, debe señalarse que, en los doce meses comprendidos entre septiembre 2020 – agosto 2021, se colocaron 47,342 créditos hipotecarios para adquisición de vivienda, a través de las diversas instituciones del sistema financiero. El desempeño de los últimos doce meses fue 10.5% más que el logrado entre setiembre 2018 y agosto 2019.

Empleo en el sector

La población empleada en la actividad constructora durante el trimestre julio-agosto-septiembre del 2021, registró un aumento de 38.8% en Lima Metropolitana, respecto al mismo periodo del año anterior, según INEI. Es importante señalar que los números obtenidos en julio-septiembre de este año respecto al mismo trimestre del 2019, representan un aumento del empleo en el sector de 4.7%.

De otro lado, mientras que el empleo formal en el último trimestre ha subido solo 6.8% en relación con el trimestre enero-marzo 2020 (antes de la pandemia), el subempleo (informal) creció en 27.1%, lo que ha motivado que el ingreso promedio de los trabajadores de construcción sea todavía 15% inferior al que se pagaba antes de la pandemia.

Finalmente, CAPECO afirma que, a pesar que el cambio de gabinete y la ratificación del Dr. Julio Velarde en la presidencia del BRCP, fueron decisiones positivas del gobierno, es necesario que estas se complementen con otras medidas que puedan restaurar la confianza de los agentes económicos en la capacidad de impulsar la reactivación económica, así como de promover la inversión y el empleo. Si se pretende consolidar la reactivación del sector construcción es indispensable:

  • Asegurar recursos presupuestales suficientes para alcanzar mejores resultados tanto en obra pública como en obra privada
  • Atenuar los impactos negativos del incremento de precios de materiales y equipos de construcción, así como del incremento en las tasas de interés que se derivaría de la rebaja del rating crediticio de nuestro país.
  • Terminar con el conflicto de competencias entre el Ministerio de Vivienda y los gobiernos locales que afecta la sostenibilidad de la actividad inmobiliaria formal -especialmente de vivienda social- y que en las últimas semanas se ha escalado.
  • Resolver, de manera urgente, los problemas más acuciantes que se derivan de la obsolescencia e ineficiencia de la normativa nacional de contratación estatal, que impiden seleccionar las mejores propuestas y provocan paralizaciones de obra.
  • Encarar proactivamente los conflictos sociales que se han profundizado en sectores productivos clave como la minería, la energía y la infraestructura, dentro de los que se debe considerar aquellos provocados por la proliferación de invasiones promovidas por traficantes de terrenos.

Related posts

Puente Bella Unión será culminado el 15 de julio y estará operativo dos días después

Revista Construir

Backus y la Municipalidad de Miraflores recuperan el Pasaje San Ramón

Revista Construir

UNACEM: Aula interactiva en seguridad y salud en el trabajo reducirá el riesgo de accidentes laborales

Revista Construir

Leave a Comment