22.7 C
Lima
febrero 4, 2025
Noticias

Cada año hasta 80 hectáreas de cultivo en Cañete cambian para uso inmobiliario

La baja rentabilidad que les genera la venta de los productos que cosechan y su aún incipiente participación en los envíos a los mercados internacionales, ha ocasionado que varios agricultores de los distritos de San Vicente de Cañete y Asia estén optando por la venta de sus terrenos de cultivos a las empresas inmobiliarias, señaló el presidente de la Cámara de Comercio de Cañete, Christopher Cruz.

El representante gremial estimó que son aproximadamente entre 60 y 80 hectáreas anuales que se pierden para uso agrícola y se destinan a la ejecución de proyectos de vivienda, específicamente, venta de lotes.

Comentó que si bien esta situación ya se venía observando desde hace unos años, esta se acentuó con la pandemia debido a los bajos márgenes que deja la actividad agrícola a los productores.

“Está ocurriendo sobre todo en San Vicente de Cañete y Asia, donde los agricultores cultivan yuca, camote, chirimoya y otras frutas. En algunos casos, los productores unen sus hectáreas y lo venden en conjunto para los proyectos inmobiliarios, cuyas empresas ya realizan el cambio de zonificación en la municipalidad”, anotó.

Falta de tecnificación

Christopher Cruz explicó que los agricultores deciden vender sus terrenos toda vez que sus productos se destinan, principalmente, al mercado local en donde los precios bajos que reciben de los intermediarios no les permiten crecer.

Respecto a la exportación, el representante mencionó que los envíos son menores debido a que los productores todavía requieren de asesoría y el desarrollo de una agricultura tecnificada.

“No pueden exportar en la medida que desean porque, en algunos casos, todavía trabajan con insecticidas y otros similares que no les permite cumplir con los estándares de los productos demandados por países de la Unión Europea o Estados Unidos”, agregó Cruz.

En esa línea, el representante gremial destacó la importancia de que el Ministerio de Agricultura brinde capacitación a los productores de esta zona, a fin de orientarlos al desarrollo de una agricultura tecnificada que les permita colocar sus productos en los mercados internacionales.

Fuente: GESTIÓN.

Related posts

Aeropuerto Jorge Chávez: terminal de pasajeros presenta avance de 47 %

Revista Construir

Más de 80,000 pobladores de Tarapoto contarán con más horas de agua potable

Revista Construir

Inversión de concesiones de transporte podría crecer 25% este año

Revista Construir

Leave a Comment