abril 24, 2025
Actualidad

Fortes, su expansión a más ciudades y su estrategia ante la contracción de mercado ladrillero

En medio del alza de precios de los materiales de construcción el 2022, el sector ladrillero baja sus precios ante la competencia informal y el menor dinamismo de la autoconstrucción. Frente a ello, Fortes apuesta más bien por la automatización de sus plantas a fin de ganar eficiencia y superar el difícil momento de mercado.

Enrique Pajuelo, presidente ejecutivo de Ladrillos Fortes,

señaló que la automatización de las plantas de Trujillo, Chiclayo y Piura culminará el 2023. Dicho proyecto, en la primera de estas, instalaciones terminará a inicios de ese año.

“El mercado ladrillero se ha contraído entre 5% y 10% en lo que va de año por la desconfianza que hay en la autoconstrucción por la coyuntura política y muchas ladrilleras han pasado a la informalidad, han bajado sus precios, pero nuestra respuesta es diferente”, comentó a Gestión.

A partir de la automatización de las plantas, el ejecutivo explicó que éstas tendrán un ciclo de producción de un día, a diferencia de las fábricas más antiguas que demoran en entregar sus pedidos de siete a 15 días. La empresa también cuenta con una fábrica en Lima, que ya ha sido automatizada

Según la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), el precio de los ladrillos cae 2.5% en los últimos 12 meses a agosto, mientras que el del acero, loseta, cemento y la mano de obra ha ido al alza en el mismo periodo.

Hacia el sur y el oriente

Por la ubicación de sus plantas, Fortes atiende al mercado nacional desde el norte hasta 300 km al sur de Lima, dejando importantes regiones en el sur y en el oriente peruano. Sin embargo, esta situación cambiará en los próximos años.

“Tenemos un plan agresivo de implementación de fábricas en diferentes ciudades del Perú. Ahora estamos de Lima hacia el norte y lo natural es crecer al sur y el oriente o la sierra”, mencionó.

Así, culminada la automatización de sus actuales plantas, Pajuelo anuncia que iniciarán un nuevo ciclo de inversiones para nuevas fábricas. “Vamos a continuar con la política que hemos mantenido, de reinvertir las utilidades para seguir creciendo”, manifestó.

Si bien estimó que la informalidad en el sector ladrillero ha superado el 80% ante la contracción de la demanda y que el problema es aún más grave fuera de Lima, afirmó que mercados como Puno, Arequipa, Cusco y otros de sur muestran oportunidad para la oferta formal.

Proyecciones

Pajuelo reconoce que el mercado ladrillero caerá el 2022, pues el desempeño a la fecha muestra una tendencia a la baja en la demanda.

En ese contexto, Fortes trabaja al menos para mantener su volumen y valor de ventas este año.

“El mercado está duro desde septiembre, pero nos enfocamos en mantener el nivel del año pasado, cuando recuperamos a facturación pre pandemia y fue un resultado histórico”, anotó.

Por canales, destacó la resiliencia de los formatos modernos (tiendas de mejoramiento del hogar) debido a la incorporación de tecnología, lo cual ha permitido responder más rápido a cambios en la demanda de empresas En tanto, mencionó que el canal tradicional (ferreterías) está un poco más golpeado al estar enfocado en la autoconstrucción, cuyo dinamismo se ha reducido en los últimos meses.

Y por segmentos, refirió que a la demanda de ladrillos en la construcción formal y la autoconstrucción está afectada por la incertidumbre política y económica, mientras que la inversión en obras públicas enfrenta problemas de ejecución.

Precios de materiales

En su último reporte, Capeco informó que los precios de los insumos de construcción registran tendencias disímiles en su evolución mensual. Así, mientras el precio de los ladrillos, acero y loseta caen 0.1%, 8.8% y 4.9% respectivamente, en agosto respecto a julio; el cemento experimenta un alza de 3.3%.

Sin embargo, el precio promedio de los materiales entre marzo y agosto del 2022 sube en 2.1%. En el periodo anual de marzo 2022 a febrero 2023, los proveedores de bienes y servicios estiman un aumento de 6.1%, refirió el gremio. Aun así, hay algunos productos que escapan a la tendencia.

“Algunos commodities como el acero han vuelto a niveles de precio pre pandemia, lo que ya se viene reflejando en el mercado nacional, donde el precio de las varillas de acero cayó 8.8% en agosto”, añadió Capeco.

Fuente: GESTIÓN.

Related posts

Conoce qué debes verificar para saber si tu propiedad está saneada

Revista Construir

Empresas de agua usaron más de S/ 750 millones de sus fondos de inversión durante la pandemia

Revista Construir

Se publicó convocatoria para la supervisión de la construcción del puente Tarata

Revista Construir

Leave a Comment