23.1 C
Lima
febrero 3, 2025
Actualidad

Inicio de clases: 48% de escuelas y colegios necesitan ser demolidos

A pocos días de iniciar el año escolar 2023, el decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL), Rudolf Giese, advirtió que al menos 26 mil escuelas y colegios necesitan ser demolidos en el Perú porque ponen en riesgo la vida de los estudiantes.

“La situación es sumamente preocupante. De las 54,800 instituciones educativas que tenemos en el país, para los 6.8 millones de niños que iniciarán clases este año, el 48 % debe ser demolido con urgencia, el 18 % requiere reforzamiento estructural y el 10 % necesita mantenimiento. Solo el 24 % de centros educativos se encuentra en óptimas condiciones”, apuntó Giese.

No obstante, para el experto, la condición estructural de las escuelas y colegios no es el único problema, pues muchos de ellos incluso carecen de servicios básicos. “El 30% no tiene luz, el 40% no tiene agua, el 36% no tiene desagüe y el 40% carece de saneamiento físico legal por haberse construido en terrenos que no le pertenecen”.

Frente a esta delicada situación, el Observatorio Urbano de UCAL propone una ruta para cerrar la brecha de infraestructura escolar en el Perú que, según  el Ministerio de Educación (Minedu), asciende a 152 mil millones de soles:

  1. Dimensionar el problema. El año pasado, el Minedu (liderado entonces por Rosendo Serna) declaró que no se tenía información exacta sobre la demanda de obras de infraestructura educativa en el país. Por tanto, urge realizar un censo nacional de infraestructura educativa que permita gestionar correctamente los recursos existentes e innovar en el proceso.
  2. Ampliar la inversión. Este año, el sector Educación cuenta con un presupuesto promedio de 42 mil millones de soles, según Minedu. Es decir, 16.9% más que en 2022. Sin embargo, es insuficiente. Urge incrementar el presupuesto entendiendo que no es un gasto, sino una inversión para el futuro.
  3. Mejorar la gestión presupuestal. En promedio, el 30% del presupuesto anual destinado a la construcción de colegios retorna al tesoro público por una inadecuada gestión del gasto público en los gobiernos locales y regionales. En consecuencia, se debe capacitar a los funcionarios públicos, asesorarlos, evaluar su desempeño y mejorar la fiscalización.
  4. Generar un shock de inversión privada. Esto ayudaría a cerrar la brecha de infraestructura mediante los mecanismos de Obras por Impuestos y Asociaciones Público-Privadas.
  5. Cambiar la estrategia. Necesitamos una estrategia inteligente para diseñar, construir y habilitar miles de colegios en simultáneo. Es decir, un sistema de colegios modulares adaptativos.
  6. Priorizar y transparentar. Hoy, más que nunca, es importante hacer una planificación y priorización técnica de las acciones e intervenciones en el sector educativo. Asimismo, sería fundamental implementar el ISO 37001 de ética empresarial, anticorrupción y antisoborno.

Finalmente, Giese destaca también la importancia de instaurar un sistema de mantenimiento permanente de colegios a nivel nacional. “Hoy, los directores de los colegios son responsables del mantenimiento de sus instituciones y reciben para ello entre 2 mil y 20 mil soles anuales, según el tamaño del colegio (entre 160 y 1,600 soles por mes)”.

Asimismo, invocó a las autoridades competentes a actuar rápidamente para atender los problemas de infraestructura educativa. “La educación debe ser prioritaria en la agenda del país y la solución a esta crisis debe afrontarse desde un acuerdo nacional que trascienda a los gobiernos y a los ministros de turno. Los niños y niñas del país se lo merecen y el futuro del Perú lo agradecerá”.

Related posts

Cuatro ventajas clave al estudiar la carrera de Ingeniería de Ciberseguridad

Revista Construir

MML informó a la Asamblea Metropolitana de Lima sobre proyectos priorizados en presupuesto participativo 2023

Revista Construir

Coronavirus: ventiladores mecánicos peruanos ya son utilizados en 15 hospitales

Revista Construir

Leave a Comment