La inversión no minera crecería 3.5% este año, la mayor tasa registrada desde el 2021, favorecida por el mayor flujo de recursos para el desarrollo de infraestructura diversa, proyectó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
En este caso destacó la mayor ejecución de obras de la Línea 2 del Metro de Lima y aeropuertos regionales; los desembolsos iniciales de los nuevos proyectos APP adjudicados entre 2023 – 2024 y el incremento de las inversiones en hidrocarburos.
En su Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2025-2028, destacó también un alto dinamismo de la inversión diversificada asociada a la recuperación del sector inmobiliario, telecomunicaciones y encadenamientos de diversos sectores relacionados a los grandes proyectos de infraestructura.
Dinamismo
De acuerdo con el documento del MEF, la inversión en infraestructura se mantendrá dinámica por la mayor ejecución de obras de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao y del primer grupo de aeropuertos regionales, así como por el reinicio de trabajos de construcción del Muelle Norte del Puerto del Callao.
Considera que:
i) La Línea 2 del Metro de Lima y Callao registraría una alta ejecución de obras por la apertura en 2024 de 54 frentes de obra (entre estaciones y pozos), en las cuales se trabajan de forma simultánea, y se estima una inversión superior a los 500 millones de dólares en el 2025 para la construcción de 30 estaciones y 24 pozos128.
Esto en línea con el avance de la tuneladora Delia, que, en marzo 2025, partió desde la estación Murillo (Breña) dirigiéndose hacia la estación Tingo María (Cercado de Lima) y la tuneladora Micaela inició operaciones para acelerar la construcción del Ramal de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao;
ii) El primer grupo de aeropuertos regionales modernizaría cuatro aeropuertos nacionales para 2025 (rehabilitar pistas y mejora de infraestructura y operatividad), entre los que se encuentran los aeropuertos de Chiclayo, Pucallpa, Iquitos y Piura;
iii) El Terminal Portuario Muelle Norte invertiría en la culminación de las obras de modernización de la Etapa 3A, con un avance actual del 70%. Sumado a todo ello, se proyecta inversiones residuales del Aeropuerto Jorge que ascenderían a 200 millones de dólares a ejecutarse en 2025, y desembolsos en el Puerto de Chancay en 2025 para la construcción de acabados y arquitectura interna, que sumarían alrededor de 200 millones, hasta mayo 2025 que culminaría su etapa de “condicionamiento en prueba”.
APP
Considera, asimismo, que en el 2025 se registrarían inversiones iniciales de los proyectos de Asociaciones Público-Privadas (APP) adjudicados en años previos y la priorización de las nuevas adendas.
Entre los proyectos APP adjudicados en años previos y que iniciarían construcción en 2025 destacan:
i) Líneas de Transmisión Eléctrica, que incluye el Grupo 3 (Enlaces Ica – Poroma y Cáclic – Jaén Norte) y la línea de transmisión Piura Nueva Frontera, adjudicados en 2023, de los cuales se estima una inversión de alrededor de US$ 81 millones en 2025;
ii) Anillo Vial Periférico para Lima y Callao, que en noviembre de 2024, suscribió contrato de concesión y estará bajo la supervisión de Ositrán con una inversión total que asciende a 3,400 millones de dólares e iniciaría con expropiaciones y liberaciones de terrenos, aportando un estimado de alrededor de 50 millones en 2025;
iii) Terminal Portuario de Marcona iniciaría su construcción en 2025 con una inversión inicial de alrededor de 26 millones de dólares, dado que se adjudicó la construcción en marzo de 2024 por un monto de inversión de 405 millones de dólares.
Asimismo, prevé que se gatillarían nuevas inversiones en infraestructura tras la priorización de nuevas adendas en proyectos APP.
Destacan para este 2025, las inversiones en el proyecto Terminal Portuario de Matarani (708 millones de dólares), dado el grado de avance del proyecto de adenda autofinanciada, y que ya cuenta con un plan maestro.
Este proyecto está estructurado en ocho etapas (las tres primeras corresponden a obras obligatorias y las restantes se activarán según la demanda) y se prevé el inicio de la primera etapa una vez que se firme la adenda que podría ocurrir en el segundo semestre de este año.
Además, se viene promocionando adendas de proyectos APP, como la Transportadora de Gas del Perú (TGP), que contempla un proyecto de aproximadamente 2,000 millones de dólares denominado TGP Extensión Sur, que abastecerá de gas natural a Arequipa y Moquegua.
Además, Cálidda planea mejorar el sistema de distribución de gas natural en Lima y Callao con la ampliación de alcance del servicio de distribución en siete regiones de la sierra peruana por un monto de inversión de 458 millones de dólares.
Fuente: ANDINA