febrero 4, 2025
Empresas

Modifican la Ley del Canon para promover el financiamiento de programas de vivienda social

Por: Dr. Manuel Balcázar Vásquez *

La explotación de nuestros recursos naturales genera una gran cantidad de ingresos y rentas al Estado, de los cuales los gobiernos locales y regionales participan a través del canon que se encuentra regulado en la Ley 27506.

Para nuestro país la minería y los hidrocarburos conforman actividades muy trascendentes, tan es así que representan alrededor del 11% del PBI nacional y en los últimos 10 añoshan generado ingresos para el Estado por más de     S/ 126,000 millones.

Las regiones que recibieron mayores transferencias de canon y regalías fueron: Cusco, Ancash, Arequipa, Piura y La Libertad y estamos hablando de montos que van de los 4 mil a los 17 mil millones de soles.

De otro lado, las regiones más afectadas por el Fenómeno del Niño Costero 2017 fueron: Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash y Lima, es decir, en este listado hay 3 regiones que reciben transferencias significativas en lo que a canon se refiere.

De ahí la importancia de la Ley 30848 publicada el 20 de setiembre de este año que modifica la Ley 27506 para mencionar que los recursos que los gobiernos regionales y gobiernos locales reciban por concepto de canon, además de ser utilizados para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos u obras de infraestructura de impacto regional y local podrán ser usados ahora para el financiamiento de Bonos Familiares Habitacionalesdestinados a proyectos de vivienda del Programa Techo Propio y para el Programa Nacional de Vivienda Rural.

Es una buena medida que permitirá por ejemplo en el caso de atención de desastres, iniciar una reconstrucción oportuna de viviendas evitando las distorsiones de tiempo y falta de terrenos saneados con las que se enfrenta el gobierno central en este tipo de intervenciones.

Pero no sólo eso, va a ser muy importante que las autoridades locales y regionales asuman progresivamente su responsabilidad en un problema tan trascendente para la vida de su población como es la vivienda. Es un buen comienzo para que se ponga permanentemente en su agenda la atención del deficit de vivienda y sobre todo emprendan acciones efectivas para satisfacerlo.

En cuanto a la forma de implementar el financiamiento de bonos familiares habitacionales, existe ya toda una plataforma de soporte en el Fondo Mivivienda y un marco legal vigente en la normatividad del Bono Familiar Habitacional que imagino necesitará pequeños ajustes para que pronto tengamos noticias positivas de ejecución de estos recursos.

Una deuda constante del Estado ha sido la vivenda rural, confiemos que nuestros gobernadores y alcaldes sepan direccionar estos nuevos recursos a solucionar un  problema que juega en el límite de la subsistencia. Todos los años mueren nuestros conciudadanos en las zonas alto andinas y esto no es justo para un país que se precia de ser civilizado.

*Reseña del autor

Dr. Manuel Balcázar Vásquez, especialista en Derecho Inmobiliario, saneamiento físico legal e identificación de inmuebles para iniciativas e inversiones inmobiliarias. Gerente General de Balcázar & Balcázar Soluciones Legales Inmobiliarias.

Se ha desempeñado también, como Director Nacional de Vivienda, en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, además ha ejercido diversos cargos como Director del Programa Generación de Suelo Urbano, Director de Formalización Individual en COFOPRI, entre otros.

Abogado de la USMP, con estudios de Maestría en Derecho Civil y Comercial y Doctorado en Derecho.

Related posts

Trabajo remoto: Cómo aplica el Seguro vida Ley

Revista Construir

Prácticas laborales en capacitación y seguridad de Siderperu obtienen primer puesto en concurso del ministerio de trabajo

Revista Construir

Menorca innova con iluminación de luces LED para alumbrado público de sus proyectos inmobiliarios

Revista Construir

Leave a Comment