23.3 C
Lima
febrero 4, 2025
Economía

Bloomberg Intelligence considera que aún política económica es incierta

El ruido político será un lastre para la economía independientemente del próximo presidente, además, los planes promovidos por Pedro Castillo (Perú Libre) dejarían de lado un modelo económico vigente durante las últimas tres décadas. Es así que los mercados se muestran escépticos sobre su reciente tono más moderado, señaló Bloomberg Intelligence (BI).

Felipe Hernandez, quien cubre América Latina para Bloomberg Economics en New York, detalló que esperan que la economía peruana crezca un 9.9% en el 2021, por debajo de su proyección de abril (11.5%).

“Eso refleja un primer trimestre débil y supone una disminución de la actividad en el segundo trimestre y una recuperación lenta en la segunda mitad del año”, refiere en un documento de perspectiva de Perú.

Mercados preocupados

Castillo ha abogado por una nueva Constitución (la actual carta magna señala que las iniciativas para cambiarla necesitan la aprobación del Congreso y esto puede resultar difícil sin un control mayoritario), más gasto del sector público y un control estatal más estricto sobre la economía.

Sin embargo, el panorama de la política económica de Castillo aún no está claro. Los asesores dicen que existe un compromiso con la responsabilidad fiscal y la independencia del Banco Central de Reserva (BCR).

La reelección del presidente del BCR, Julio Velarde, para otro mandato es una posibilidad. También han dicho que no hay planes para nacionalizar activos y que se negociará cualquier cambio a los acuerdos pendientes.

Pero los mercados se muestran escépticos sobre el compromiso con el reciente cambio de actitud. Castillo hizo concesiones para un respaldo de Juntos por el Perú, un partido de izquierda menos radical con cinco escaños en el Congreso, antes de la segunda ronda de elecciones. Ese partido tiene importantes desacuerdos sobre un plan económico más radical elaborado por Perú Libre.

Panorama desafiante

La reñida carrera entre candidatos de extremos opuestos del espectro político pone de relieve una profunda división en la población. Las elecciones legislativas de abril arrojaron un Congreso fragmentado. Se tendrían dificultades para construir una coalición de trabajo.

Recuperación económica

La actividad está en camino a seguir recuperándose en el segundo semestre, pero permanecerá por debajo de su nivel anterior a la pandemia. Reducir las infecciones y los confinamientos debería proporcionar un alivio adicional e impulsar demanda interna.

En el contexto internacional, las previsiones de consenso apuntan a un crecimiento fuerte y constante en China este año y el próximo. Las proyecciones de los analistas y los contratos a plazo sugieren que es probable que los precios del cobre se moderen en el segundo semestre, pero se mantengan cerca del promedio del segundo trimestre. Los términos de intercambio favorables deberían impulsar los ingresos netos de exportación.

Inflación

La inflación continuaría rondando cerca del techo del rango meta (entre 1% y 3%). en el segundo semestre. Los altos precios de los alimentos y la energía, debido a los choques transitorios y las condiciones en los mercados mundiales de materias primas, y la comparación interanual mantendrán la inflación elevada.

En tanto, la inflación, excluidos los alimentos y la energía, debería permanecer por debajo del 2% mientras la debilidad de la demanda interna y la amplia holgura económica limitan la presión sobre los precios.

LAS CLAVES

Concejo Fiscal (CF). Luego de que las reglas fiscales fueran suspendidas para el 2020 y 2021, el CF considera necesaria la restitución de un sistema de reglas consistente con mantener la sostenibilidad de las finanzas públicas, pero también flexible como para seguir haciendo frente al covid-19 y otras contingencias. El CF considera que para el año 2022 no sería adecuado aprobar una nueva suspensión.

Neuberger Berman. El fondo de inversión estadounidense dijo que el “ruido político” debido a recientes o próximas elecciones en mercados como Perú, Ecuador, Chile y Brasil “ha sido perjudicial desde la perspectiva de los mercados”.

Fuente: GESTIÓN.

 

 

Related posts

ProInversión y actores sociales de Marcona comparten experiencias exitosas en puertos

Revista Construir

Crédito hipotecario en el Perú se expandió 5.3% interanual en octubre 2023

Revista Construir

Empresas se mantendrían pesimistas sobre la economía en el 2022 y 2023 por desgobierno

Revista Construir

Leave a Comment