Hasta antes de la declaratoria de emergencia –medida tomada por el Gobierno para evitar la propagación del nuevo coronavirus– se tenía previsto la adecuación del terreno del futuro Aeropuerto Internacional de Chinchero a partir de junio del 2020 con miras a que la nueva infraestructura este operativa a fines del 2024.
No obstante, el avance del Covid-19 (que suma ya 10 casos en Cusco) pondrá en compás de espera el desarrollo de esta megaobra al igual que otros grandes proyectos que estaban a punto de iniciarse, comentó a su presidente regional, Jean Paul Benavente.
“Hay tres grandes proyectos emblemáticos de Cusco que se verán impactados y hasta cierto punto retrasados por esta situación. El primero es el Aeropuerto Internacional de Chinchero que en el marco de la declaratoria de emergencia se cortó el asesoramiento Estado a Estado, justo cuando estaba previsto para el mes de junio el inicio del movimiento de tierras”, comentó.
Como se recuerda –en octubre del año pasado– Perú y Corea firmaron el contrato de Estado a Estado para la asistencia técnica de la construcción de esta infraestructura (a través de una Oficina de Gestión de Proyectos PMO, por sus siglas en inglés).
“Ojalá que todavía continúen los trabajos de ingeniería y de gabinete para que se puedan evaluar tras la declaratoria de emergencia. (Estoy) seguro que se va a postergar un tiempo la presentación de las propuestas (a cargo del) equipo de PMO”, precisó.
VIA EXPRESA DE CUSCO
Otra obra que también viene siendo impactada es la que tenía como propósito el mejoramiento integral de la Vía Expresa de Cusco.
Se trata de una vía de seis kilómetros con ocho carriles y diferentes obras como puentes, óvalos, entre otros, con una inversión estimada de más de S/ 300 millones. La vía empieza en el óvalo Libertadores, en el distrito de Wanchaq, y concluye en el nodo Versalles, en el distrito de San Jerónimo.
“Casualmente el viernes 27 de marzo iban a entregar sus propuestas las empresas interesadas, lo que también se verá afectada ya que no podemos darle continuidad del proceso mientras dure la emergencia”, explicó.
Esta obra, cabe recordar, lleva nueve años sin empezar. El proyecto vial fue concebido en 2011. Tres años después, en 2014, se consiguió el financiamiento mediante el crédito del Banco Mundial por US$ 120 millones. Desde entonces, hubo un proceso lento.
La tercera obra en compás de espera es la conclusión de la construcción del hospital Antonio Lorena ya que se tenía previsto la firma del contrato Estado a Estado con Francia para la ejecución del proyecto por más de S/ 200 millones. La meta era entregar en junio de 2021 el hospital concluido.
HOSPITAL LORENA
“Igualmente estaba a punto de firmarse el contrato estado a estado con Francia para la construcción del Hospital Lorena”, agregó. Estos proyecto iban a significar una inyección importante a la economía cusqueña –anotó el gobernador– tomando en cuenta que la región (desde antes del estado de emergencia) estaba golpeada por la restricción al turismo y el bajo crecimiento de la minería.
A estos proyectos se suma también la paralización del teleférico Huchuy Qosqo, una iniciativa privada que logró el consenso de la población de Calca para su ejecución.
OBRAS TRAS LA CUARENTENA
El gobernador de Cusco comentó, además, que durante este período de cuarentena obligatoria su equipo conjuntamente con las autoridades locales y distritales viene trabajando bajo la modalidad del trabajo remoto en los expedientes técnicos y perfiles de diversas obras por cerca de S/ 600 millones, que se activarán una vez concluido el estado de emergencia.
“Estamos avanzando en los perfiles y expedientes técnicos conjuntamente con los alcaldes distritales y provinciales dado que tenemos recursos del canon por S/ 400 millones para diversas obras de saneamiento, centros de salud, carreteras, puentes, colegios, entre otros», aclaró.
«A la par tenemos otro paquete por S/ 200 millones bajo de la modalidad de obras por impuestos que también lo estamos avanzando. La apuesta es que una vez que termine toda esta etapa convoquemos al sector empresarial y activar así la inversión pública”, especificó.
Fuente: GESTIÓN