23.3 C
Lima
febrero 4, 2025
Empresas

Cómo rediseñar espacios comerciales, corporativos y residenciales con protocolos de bioseguridad

Desde que inició la pandemia, los interioristas están entre los profesionales más demandados en el Perú y en el mundo, no solo por su gran capacidad creativa, sino también porque su trabajo ha sido fundamental para minimizar riesgos en los establecimientos que brindan servicios básicos, así como para trasladar las oficinas y las aulas a los hogares.

La arquitecta Ada Kanashiro, directora de Educación Continua y Postgrado de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL), propone rediseñar los espacios comerciales, corporativos y residenciales, de forma creativa, estratégica y teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad, para minimizar el riesgo de contagios y garantizar un retorno seguro.

En línea con ello, la especialista de UCAL brinda algunas recomendaciones de diseño para cada tipo de espacio:

  • Espacios comerciales: Con un aforo al 100 %, lo básico será incentivar el tránsito ordenado de los clientes. Para ello, se debe rediseñar los circuitos con elementos biofílicos que mejoren la experiencia de la gente, aprovechando la ventilación y la iluminación natural, con estaciones de desinfección al servicio de todos. Por otro lado, con un público mucho más digital, se recomienda diseñar espacios híbridos que inviten a la interacción on-line y off-line, y a la utilización de terrazas o jardines para atender al público y evitar
  • Espacios corporativos: Un reciente sondeo de PwC, indica que 7 de cada 10 empresas está combinando el trabajo presencial con el trabajo remoto. Por ello, debemos considerar la implementación de puertas y ventanas automáticas, así como sistemas de iluminación y ventilación por sensores, aprovechar la luz natural e incluir colores, formas o materiales que incentiven la creatividad y productividad. Asimismo, es recomendable rediseñar los muebles y transformar los ambientes con un estilo que haga sentir en casa a los trabajadores, incorporando elementos naturales o jardines interiores para mantener activados los sentidos y hacer más sútil la transición.
  • Espacios residenciales: Con el trabajo y la educación híbrida, los hogares dejaron de ser espacios exclusivamente familiares y se convirtieron también en oficinas, salas de reunión, aulas de clase y centros deportivos. Frente a esto, es fundamental transformar los espacios personales para mejorar el confort y la productividad. Por ejemplo, diseñar ambientes frescos, con buena iluminación natural, incorporar colores cálidos, espacios limpios y acogedores que puedan transformarse rápidamente para diferentes actividades, integrando conexiones y gadgets específicos para ser más eficientes en nuestra labor.

“Hoy, nuevamente, los arquitectos y diseñadores de interiores tienen el desafío de reinventar los espacios —fusionando la estética, el confort y la salubridad— para garantizar una transición segura hacia la presencialidad y los aforos al 100 %. Por ello, es importante que se capaciten y actualicen en las nuevas tendencias del diseño de interiores para espacios residenciales, comerciales y corporativos donde se priorice la experiencia del usuario”, sostiene.

Related posts

JLG lanza la plataforma aérea de tijera eléctrica ES4046

Revista Construir

Empresa francesa pone en su mira teleférico del Cerro San Cristóbal

Revista Construir

Construcción civil realiza conferencia virtual en demanda de bono de 1000 soles

Revista Construir

Leave a Comment