18.8 C
Lima
abril 24, 2025
Economía

Créditos de Fondo MiVivienda caerían 24% al cierre del 2024, advierte Capeco

  • Analizando los desembolsos de vivienda social de cada uno de los programas del fondo, se ve un decrecimiento en los últimos dos años, especialmente en Techo Propio.

Aunque en los últimos meses viene aumentando la demanda de préstamos para la compra de inmuebles, los créditos del Fondo MiVivienda cerraron la primera mitad del año en rojo y podrían terminar el 2024 en esa tendencia, reportó la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).

Durante el primer semestre del año, el desembolso de los créditos de Fondo MiVivienda registraron una disminución de 31.5%. A penas en el último mes se colocaron 117 créditos, el segundo peor resultado en lo que va del año.

Guido Valdivia, director ejecutivo de Capeco, señaló que hay una tendencia a la baja mensual y que, al analizar los desembolsos de vivienda social de cada uno de los programas del fondo, se ve un decrecimiento en los últimos dos años, especialmente en Techo Propio.

“En el financiamiento Techo Propio ha habido una caída en los tres últimos periodos (2021, 2022 y 2023) y prácticamente implica que más del 94% de los de las viviendas de este programa se venden sin créditos”, indicó Valdivia.

El representante de Capeco advirtió que, con la dinámica que se muestra, al cierre de este año la colocación de créditos del Fondo MiVivienda podría reducirse en casi 24%.

“Si no cambiamos la tendencia de desembolso de créditos vamos a tener un nivel de colocación de alrededor de 8,400 operaciones de crédito, que nos sitúa cerca al nivel de colocación del año de la pandemia, lo cual sería terrible porque se recuperó en dos años, pero ahora estamos en un ritmo muy pequeño”, precisó.

¿Cómo va la entrega de créditos para vivienda en general?

En promedio, durante el último año, la demanda de préstamos para la adquisición de vivienda mostró una caída de 3.8% e, incluso, es más bajo que lo visto durante la pandemia.

Según informó Capeco, entre junio del 2023 y mayo del 2024, los créditos hipotecarios con recursos de las Instituciones Financieras subieron 13.7%, pero los otorgados por MiVivienda se contrajeron en más de 30%.

Pese a esto, Valdivia señaló que, teniendo en cuenta solo el monto de los créditos hipotecarios desembolsados, estamos en un escenario positivo.

“Si hablamos del dinero que se desembolsa ya en este momento estamos en escenario positivo, con crecimiento de casi 5%, debido al incremento del monto colocado por las propias instituciones financieras con sus recursos”, añadió.

En monto, durante los últimos 12 meses evaluados, tanto MiVivienda como las instituciones financieras han entregado una suma de más de S/ 11,9 millones para la adquisición de viviendas.

 

Fuente: GESTIÓN

Related posts

Banco central de China implementará nuevas medidas para estabilizar economía

Revista Construir

MEF anuncia reducción de trámites y permisos para acelerar inversión privada

Revista Construir

Reactivación económica: destinan S/ 191 millones para proyectos de inversión

Revista Construir

Leave a Comment