22.7 C
Lima
febrero 4, 2025
Economía

Economía peruana está en la senda del crecimiento

Luego de un inicio de año incierto debido a factores internos y externos, la economía peruana ya muestra los primeros síntomas de reactivación que permiten vislumbrar un mejor cierre de este 2023.

El 2023 es un año de grandes retos que el Perú ha sabido enfrentar. Los conflictos sociales, los fenómenos climáticos y la coyuntura internacional incidieron en el comportamiento de nuestra economía, la que, además, tuvo que enfrentar los embates de la reciente pandemia del covid-19.

“El entorno económico ha sido retador. Considero que la economía peruanaha demostrado, una vez más, su resiliencia. Tenemos una economía sólida, a pesar de los choques, pues se han recuperado ahorros en un momento complicado por lo ocurrido en todo el primer semestre”, afirmó el ministro de Economía y Finanzas, Álex Contreras.

Durante la presentación del Marco Macroeconómico Multianual 2024-2027 afirmó que indicadores claves para el desempeño económico del país, como la inflación, continuarán desacelerándose. “Ello fue fundamental para lograr el impacto positivo que tuvo el impulso monetario,  de cara también a la recuperación del sólido historial que tenemos de baja y estable inflación a la fecha”, comentó.

Según Contreras, desde julio se ha iniciado un proceso de recuperación económico, de acuerdo con el informe publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano. “Estamos  viendo que la mejora de los indicadores se está ratificando en agosto y esperamos que esa tendencia se mantenga en los siguientes meses. Ese es el gran reto que tenemos en el cuarto trimestre”.

El titular del MEF fue enfático en sostener que su portafolio trabaja intensamente para revertir la tendencia a la baja del crecimiento estructural. “La capacidad de crecimiento de la economía peruana se redujo significativamente a inicios de este año y eso es lo que estamos tratando de cambiar con las iniciativas que venimos impulsando”.

Factores a considerar

De acuerdo con el ministro Contreras, la recuperación del crecimiento económico, a partir del segundo semestre de este año, estará apoyada por la mejora de la demanda interna, principalmente impulsada por el gasto privado, en línea con la recuperación de las expectativas empresariales, disipación de conflictos sociales, menores presiones inflacionarias y condiciones financieras más favorables.

“Además, se ha establecido una serie de medidas económicas para impulsar la recuperación económica y atender la emergencia climática”, detalló.  En ese sentido, el titular del MEF precisó que el manejo responsable de las cuentas fiscales permitió que el país cuente con recursos para implementar medidas extraordinarias a fin de impulsar la recuperación de la economía y atender las emergencias climáticas.

“Estas medidas  comprenden recursos por aproximadamente 17,000  millones de soles, correspondientes a los programas Con Punche I, Con Punche Emergencia y Con Punche II”, aseveró.

Según las proyecciones del MEF, en el periodo 2024-2027, la economía peruana liderará el crecimiento económico en comparación con los principales países de la región.  Así, el producto bruto interno (PBI) nacional alcanzaría una tasa de crecimiento de 3.1% en promedio en dicho periodo, superior a lo que registraría Colombia (2.9%), Chile (2.2%) y México (1.8%).

Contreras explicó que el mayor crecimiento del Perú tendrá como base las mayores inversiones en infraestructura –en un contexto de implementación de medidas para afianzar las inversiones en el país–, incremento de la producción minera, recuperación de sectores asociados a turismo y mejora de la demanda externa. “Además, se ejecutarán medidas para el fortalecimiento de la competitividad y productividad que permitan generar nuevos motores de crecimiento como el relanzamiento del Plan Nacional de Competitividad y Productividad, y el impulso de las mesas ejecutivas sectoriales como de la industria naval”, manifestó.

Inversión privada

Un factor importante en este proceso es la recuperación de la inversión privada, la cual se vio seriamente afectada  por una coyuntura difícil, especialmente por la conflictividad social generada a principios de este año.

“En los próximos cuatro años se proyecta una recuperación de la inversión privada, la cual retomaría su senda de crecimiento anual a partir de 2024”, sostuvo.  Agregó que la mayor inversión privada impulsará el consumo mediante la generación de empleo y mejora progresiva de los ingresos de los hogares.

“En particular, la inversión en infraestructura tendrá una dinámica favorable, en línea con la aceleración de ejecución de grandes proyectos como: Línea 2 del Metro de Lima y Callao, Puerto de Chancay, Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, Muelle Sur del Callao, Majes Siguas II, el Puerto Salaverry y Línea de Transmisión Piura Nueva Frontera, los cuales implican una inversión total que supera los 11,000 millones de dólares”, detalló.

Asimismo, Contreras aseguró que se espera el inicio de inversiones en nuevos proyectos mineros por alrededor de 7,000 millones de dólares, principalmente en los proyectos de Optimización Inmaculada, Extensión de Antamina, Zafranal, Integración Coroccohuayco, entre otros.

“Si queremos hacer un balance, el 2023 tendrá resultados mixtos. Por un lado,  tenemos a una minería resiliente, un sector turismo que se ha recuperado de manera importante en los últimos meses, a pesar de la conflictividad social, y un consumo que no ha dejado de crecer”, refirió.

Asimismo, precisó, se ha mantenido un impulso fiscal adecuado que ha sido clave en este proceso de recuperación. “Los  factores negativos como la conflictividad y la caída de la inversión privada puede ser revertidos. Tomará  tiempo, pero lo importante, en el último caso, es que ya se está  moderando la caída de la inversión privada, pues hay sectores que muestran un alto dinamismo, como  la minería, que ha crecido en promedio 20% en los últimos meses; al igual que el comercio. Vemos  también una recuperación importante en el turismo y aún hay espacio para que siga creciendo;  algo que debemos potenciar para recuperar los niveles prepandemia”.

Fortalezas

El ministro Contreras fue enfático en sostener que el Perú cuenta con fortalezas macrofiscales para enfrentar el actual contexto retador, sin afectar la sostenibilidad de sus finanzas públicas.

“Gracias al continuo y largo historial de gestión fiscal responsable y prudente, el país cuenta con capacidad de respuesta frente a la materialización de choques adversos”, dijo.

En ese sentido, detalló la menor deuda pública entre países de la región y entre los pares con similar calificación crediticia. Además, el país cuenta con activos financieros del sector público que ascienden aproximadamente a 13% del PBI a junio y con liquidez de líneas de créditos contingentes.

“Estas fortalezas macrofiscales han contribuido a que el país tenga una de las mejores calificaciones crediticias soberanas y uno de los riesgos país más bajos y estables entre economías emergentes y de la región, reflejando la confianza de los mercados financieros en el Perú”, puntualizó.

Panorama internacional

El ministro Contreras afirmó que las proyecciones en torno al desempeño de la economía global apuntan a un decrecimiento en el 2023.

“En el MEF hicimos un ligero ajuste al alza de las proyecciones, tanto de las economías avanzadas como de las emergentes. No obstante, para el 2024 proyectamos un menor crecimiento debido básicamente a que los últimos indicadores reflejan un proceso de desaceleración que hará que muchos países ingresen a una recesión”, refirió.

Precisó que esos resultados ya se reflejan con claridad tanto en el sector servicios como en la manufactura.

“Hay economías que van a responder y podrán afrontar esta coyuntura, pero es la tendencia que se presenta en el corto plazo”. En ese sentido, el ministro precisó que, considerando que la economía peruana es pequeña y abierta, el factor internacional será retador para el país.

“En lo que respecta a la inflación, una de las razones de su incremento es que los bancos centrales aún mantienen una política monetaria dura. Si bien hay cierta moderación en el plano inflacionario, todavía se encuentra en niveles altos”.

El funcionario aseveró que ese es el gran riesgo que enfrenta la economía mundial y se espera que el panorama se aclare pronto.

Fuente: ANDINA.

Related posts

Bolsa de Valores de Lima abre al alza por acciones mineras y de consumo

Revista Construir

Bitcóin intenta recuperarse después de una caída cercana al 10%

Revista Construir

Kurt Burneo: “Lo ideal es que el Congreso apruebe los 16 proyectos de ley y echar a andar el plan de reactivación”

Revista Construir

Leave a Comment