24.1 C
Lima
febrero 3, 2025
Economía

Empresas proyectan incremento de 5% en sus ventas en el 2022

El 2021 fue un año de fuerte rebote económico y de recuperación de ventas de las empresas.

Incluso algunos sectores superaron las expectativas, impulsados por el incremento de precios y la reapertura de los negocios más afectados por el COVID, pese al ruido político local que golpea la confianza empresarial , manifestaron a Gestión directores y asesores de compañías.

De acuerdo con los presupuestos elaborados por las firmas en los últimos meses del año pasado, las empresas proyectan que en el 2022 sus ventas crecerán en torno al 5%, según los entrevistados.

Las más optimistas

Marco Antonio Zaldívar, director independiente y asesor de empresas, dijo que las previsiones de aumento en las ventas están entre 5% y 10%.

“Los que ya están alcanzado volúmenes de venta prepandemia van a tener crecimientos menores porque la demanda, en general, no va a ayudar”, sostuvo.

En cambio, las compañías que esperan avances de 10% en sus ventas son las más optimistas, entre ellas las de sectores cerrados en el 2020 y en parte del 2021, como restaurantes, cines y entretenimiento, precisó.

Otras compañías, como las inmobiliarias, necesitarían un shock de inversión muy alto para acumular un crecimiento en ventas de más de 5% en el año, consideró Álvaro Puga, socio de Bluebox Asesores Financieros.

Tamaño 

El comportamiento de las ventas dependerá no solo del sector sino también del tamaño de la empresa, explicó Alejandro Gómez Saba, presidente de la Asociación Peruana de Finanzas (APEF) y director de empresas.

Así, las compañías más grandes proyectan aumentos de 5% y 7%, mientras que las medianas prevén crecimientos de entre 10% y 12%, dijo.

Entre los supuestos de las empresas para estimar sus ventas en el 2022 están un crecimiento económico de entre 2% y 3%, un dólar que se ubicaría alrededor de los S/ 4, un ruido político que disminuye o se mantiene en niveles actuales, y un cada vez mayor control de la pandemia, revelaron los entrevistados.

Empleo

Este año el Banco Central de Reserva (BCR) proyecta que el PBI se expandiría 3.4% y que la demanda interna, que habría crecido 13.1% en el 2021, aumentaría solo 3%.

Gómez Saba consideró que la recuperación del empleo que se observa significa más ingresos para los peruanos, que recibieron fondos extraordinarios el año pasado por bonos y retiros de AFP y CTS. La mejora laboral podría sostener el consumo, estimó

Sin embargo, para Zaldívar el deterioro de la confianza empresarial por la incertidumbre política limita los presupuestos y el optimismo para este año.

Realistas

Los sectores empresariales vinculados a la demanda externa, como minería, agroexportación y pesca para exportación, podrían obtener buenos resultados en ventas, apoyados por altos precios, según los expertos.

Las empresas, en general, están realistas y positivas para este año y les encantaría que no hubiera ruido político, dijo Gómez Saba.

Para Zaldívar, será un año difícil porque además del factor político local, hay riesgos en el frente internacional.

“Es un año retador, pero lleno de oportunidades y creo que, si alguna empresa busca ganar participación de mercado, este es el momento, sostuvo Puga.

Expectativa de demanda de empresas a tres meses cae

Las ventas de las empresas mejoraron ligeramente en diciembre 2021 respecto del mes previo, según la reciente encuesta de expectativas macroeconómicas realizada por el BCR

Así, en el último mes del año, el indicador de situación actual de ventas subió a 50.6, es decir que se ubicó en el tramo optimista (valores mayores a 50). Por sectores, las ventas de las compañías de minería e hidrocarburos y comercio mejoraron y se mantuvieron en terreno positivo. Si bien en el sector construcción hubo un indicador mayor aún está en tramo pesimista. Asimismo, en diciembre el nivel de demanda de las empresas respecto a lo esperado se mantuvo en 44, tramo pesimista e igual que el registrado en noviembre.

Los resultados del sondeo muestran que la expectativa de demanda de los productos de las empresas para los siguientes tres meses cayó en zona pesimista a 49.6. Las más optimista son las firmas del sector manufactura (53). La expectativa de demanda a 12 meses descendió a 61, pero aún está en terreno positivo. El sector construcción, pese a que en diciembre mejoró las previsiones para la demanda de sus productos durante el año, es el único que no sale del tramo negativo. Las empresas del sur son las mas pesimistas con la situación actual de sus ventas (40.4), las del norte están neutrales (50) y optimistas las del centro (53.9).

Fuente: GESTIÓN.

Related posts

Empresas exportadoras aumentaron en 13.8% durante enero del 2024

Revista Construir

Sunat: ingresos tributarios se incrementaron 12.8% en noviembre de 2024

Revista Construir

¿Cuáles son las prácticas fraudulentas en la industria financiera y cómo identificarlas?

Revista Construir

Leave a Comment