La “Alianza BIM” es una iniciativa de empresas y entidades que tienen el propósito de promover la competitividad, calidad, transparencia, integridad y sostenibilidad en la actividad constructora, para la gestión urbana y territorial mediante el empleo de tecnologías y procesos innovadores de producción, información y comunicación.
Esta iniciativa, es promovida en conjunto por la Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO, el Colegio de Arquitectos del Perú, la Universidad de Lima, AEC Solutions, Best Business Support, Construsoft Perú, Cype Perú, DCV Consultores, Digital Bricks y Human Habitat Perú, con quienes se han analizado y acordado los legítimos intereses particulares a los propósitos de la “Alianza BIM”. Para el cumplimiento de los propósitos de dicha iniciativa se busca:
- Impulsar modificaciones legales, administrativas, normativas y técnicas que rigen en la actividad constructora y en la gestión urbana y territorial, con el objetivo de favorecer la introducción de tecnologías y procesos innovadores de producción, información y comunicación.
- Apoyar los esfuerzos que desarrollan empresas y entidades públicas y privadas por incentivar el empleo de estas tecnologías y procesos en el diseño, contratación, construcción, operación y control de infraestructuras y edificaciones.
- Propiciar la creación de espacios de debate y difusión en ámbitos empresariales, profesionales, gremiales, académicos y públicos acerca de la necesidad de extender el empleo de estas tecnologías y procesos en el diseño; contratación, construcción, operación, control y gestión de infraestructuras y edificaciones, así como en la planificación, diseño y gestión urbana y territorial.
¿QUÉ ES EL BIM?
“BIM no es un software en particular, es más bien, un proceso que involucra el uso de diversas aplicaciones y establece una nueva metodología a la hora de desarrollar un proyecto, permitiendo el intercambio y reúso de información coordinada a tiempo real. Como consecuencia de ello, incrementa la comunicación entre los arquitectos, ingenieros y constructores”, señala Jorge Quiroz, arquitecto de DCV Consultores.
Entre las principales ventajas y beneficios que va a permitir el uso de la Metodología BIM se encuentran las siguientes:
- Reducir en un 85% la cantidad de RFIs (actas) en Obra.
- Reducir los costos de adicionales en un 70%.
- Reducir hasta en un 80% el tiempo de generación de Estimados de Obra.
- Generar Presupuestos con una aproximación de +/- 3%.
- Reducir hasta en un 7% los tiempos de Ejecución de Obra.
- Reducir los costos de Construcción entre 1% y 5%.
PLAN BIM GOBIERNO PERÚ
El primer proyecto de la “Alianza BIM”, consiste en la implementación del Plan BIM Gobierno en el Perú como un mecanismo para la gestión integral de la obra pública y privada, buscando una gestión más eficiente y transparente de las infraestructuras y edificaciones en todo su ciclo de vida.
“El Plan BIM Perú, es el instrumento de gestión del Estado peruano y está impulsada por el Ministerio de Economía y Finanzas, que define los objetivos y acciones estratégicas para la utilización progresiva de la metodología BIM en las inversiones públicas al año 2030. Esta tiene por finalidad garantizar e incrementar una adecuada ejecución de las inversiones públicas en edificaciones e infraestructura, mejorando la calidad y eficiencia de los proyectos desde y durante su diseño, construcción, operación y su mantenimiento”, indica Christian Cabrera, director de Políticas y Estrategia de la Inversión Pública DGPMI/Ministerio de Economía y Finanzas – MEF.
.