El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) continúa impulsando el ordenamiento del territorio en el país con la elaboración y asistencia técnica de instrumentos de planificación urbana y territorial.
El último año y en el ejercicio de sus funciones, el MVCS, a través de la Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo, ha dado asistencia técnica a municipalidades para la formulación de 62 Planes de Acondicionamiento Territorial (PAT), lo que representa el 32 % del total de provincias del país. Asimismo, se asistió en la elaboración de 277 Planes de Desarrollo Urbano (PDU), para el 15 % de distritos a nivel nacional.
Es así que se logró aprobar 11 instrumentos de planificación territorial y urbana como Planes de Acondicionamiento Territorial (PAT), Planes de Desarrollo Metropolitano (PDM), Planes de Desarrollo Urbano (PDU), y Esquemas de Acondicionamiento Urbano (EU) en las regiones de Lambayeque, Huánuco, Pasco, Piura, Cusco y Junín.
A la fecha, se viene trabajando de manera articulada con municipalidades de las regiones de Arequipa, Cusco, Piura, Amazonas, Huánuco, Junín y Tumbes para la elaboración de 20 planes, permitiendo orientar el desarrollo urbano sostenible, identificar zonas de riesgo, definir la zonificación adecuada y guiar la expansión ordenada de las ciudades.
Hitos importantes
En el marco del inicio de operaciones del Megapuerto de Chancay, el cual fue inaugurado en el 2024, el MVCS elaboró y entregó a la Municipalidad Provincial de Huaral, el PAT y los PDU de Chancay y de Huaral-Aucallama. Estos planes se elaboraron mediante un convenio con los 3 distritos y fueron presentados en diciembre de 2024. Actualmente, se encuentran a la espera de su aprobación, la cual debe ser realizada por el Consejo Provincial de Huaral.
Es importante contar con estos instrumentos para lograr un desarrollo sostenible, equilibrado y ordenado del territorio y las ciudades. Estos mecanismos permiten organizar el uso del suelo, gestionar los recursos naturales, promover la equidad social y mejorar la calidad de vida de la población. Asimismo, implementar programas de vivienda en zonas seguras y adecuadas, especialmente para las familias más vulnerables frente a emergencias y desastres.
Cabe resaltar que todos estos instrumentos están disponibles para consulta pública a través del Observatorio Urbano Nacional (OUN), plataforma digital del MVCS que promueve la transparencia y el acceso a la información sobre planificación urbana en el país.