- Representantes del sector empresarial consultados por Gestión alertan sobre cambios alrededor de los ministerios vinculados a la industria y al comercio exterior. Esperan que esto no se llegue a concretar. Sepa los detalles.
El anuncio de la fusión de dos pares de ministerios, que incluyó la presidenta Dina Boluarte en su reciente mensaje a la Nación, con el fin de lograr una optimización de recursos públicos, ha ocasionado preocupación entre gremios empresariales.
El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, ya ha señalado que la medida tiene como objetivos aumentar la eficacia del Estado, evitar la duplicidad de funciones, así como dejar de incurrir en mayores gastos.
Aunque aún no se ha anunciado oficialmente qué sectores se van a unificar, ha trascendido que en el “bolo” podrían estar el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y el Desarrollo e Inclusión Social (Midis). Pero, la preocupación de los gremios recae en otros dos sectores.
La preocupación
Según los gremios empresariales, el Gobierno habría puesto el foco también en los ministerios de la Producción (Produce) y de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), como parte del Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE). Esto aún no ha sido confirmado por el Poder Ejecutivo, pero ya genera “movimiento” entre los empresarios.
En este último caso, refieren que han tomado conocimiento que las funciones del Mincetur serían absorbidas por Produce, lo que significaría la desaparición del primero, en tanto el segundo pasaría a formar parte de la Cancillería.
Mencionaron que la idea del Ejecutivo, en este caso, sería la de “articular” la producción (de los sectores pesca e industria, a cargo hoy de Produce) con la colocación de los productos en el exterior, así como la producción para venta local con aquella destinada a la exportación.
Adelandaron que actualmente, la discusión entre los sectores es por qué RREE tendría que asumir a los otros dos ministerios, y que el argumento de la Cancillería sería que ese sector tiene una mayor presencia en el exterior (que el Mincetur).
Vale recordar que estos dos últimos ministerios, décadas atrás formaban parte del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo e Integración, entre los años 1996 y 1880.
Gremios en contra
Cristian Calderón, miembro de la Cámara de Comercio de Lima indicó a Gestión que esta última posible fusión (del Mincetur y Produce en RREE) preocupa al sector empresarial.
Calderón dijo tener conocimiento de que en los siguientes días el Gobierno presentaría al Congreso el proyecto para la fusión de esos ministerios, y que los gremios empresariales están en contra porque se perdería eficiencia técnica y la especialización lograda por cada sector en varios años.
Observó, por ejemplo, que el tema de la facilitación del comercio exterior, que aplica el Mincetur, no tiene un área especializada en esa materia ni en Produce ni en la Cancillería. Además, recordó que el Mincetur lidera el manejo de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), y que forma parte del esquema de facilitación para el comercio internacional de mercancías, abarcando a diversos sectores y entidades públicas, mediante una coordinación transversal.
Se podría “decapitar” a las OCEX
Alberto Ego-Aguirre, presidente de la comisión de asuntos portuarios, marítimos y aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), refirió que su posición y la de ese gremio, es que la fusión del Mincetur dentro de RREE sería un desastre (para el comercio exterior).
Ello, pues, remarcó, mientras el diplomático está preparado para ejercer labores diplomáticas, no lo está para tomar parte en actividades relacionadas al comercio exterior.
En tal sentido, advirtió que –de concretarse la fusión antes citada- se podría “decapitar” a las oficinas de comercio exterior del Perú en los mercados donde opera (OCEX), debilitando su accionar, y se podría debilitar el avance en la suscripción de nuevos tratados comerciales.
Coincidió que esto podría generar incertidumbre sobre quién recae la negociación de dichos tratados, pues, remarcó, por un tema de liderazgo (que asumiría RREE) el agregado comercial pasaría a depender del embajador.
“De mi experiencia en China, el agregado comercial, cuando dependía de la embajada, hasta para sacar fotocopias debía pedirle permiso al embajador”, anotó, señalando que esto restará dinamismo a las decisiones en materia comercial.
Fuente: GESTIÓN