abril 7, 2025
Actualidad

Huaicos en Perú: solo se ejecutó la mitad del dinero para prevención en los últimos cinco años

Una vez más, el Perú se ve azotado por huaicos e inundaciones. No es algo súbito ni impredecible, sino un fenómeno que ocurre regularmente en distintas zonas del país que se saben vulnerables. Por eso, hay un presupuesto público destinado a la “reducción de la vulnerabilidad y la atención de emergencias por desastres”. El problema es que no se ejecuta con celeridad.

Gestión revisó la data de los últimos cinco años y encontró que, en todo ese periodo, se asignaron S/6,912 millones al tema mencionado, pero se ejecutó solo el 51%. Es decir, apenas la mitad de todo el dinero que se tuvo disponible. El presupuesto incluye obras para de prevención ante fenómenos como El Niño, lluvias intensas, heladas y sismos.

El panorama es transversal a todos los niveles del Estado: tanto el Gobierno Nacional, los regionales y locales han dejado de ejecutar 56%, 49% y 42%, respectivamente, del dinero que tuvieron a disposición en los últimos cinco años para reducir la vulnerabilidad.

Anaximandro Rojas, presidente de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), comenta que “no hay una política preventiva”. “Hay recursos. Es cuestión de gestionar. Hay partidas que asignan el Gobierno Nacional a los gobiernos regionales sobre todo, pero devuelven presupuesto. Habrá que hacer un análisis sobre lo que está pasando”, critica.

¿Cuáles son los riesgos?

Recursos y obras

A inicios de enero, el Centro Nacional de Prevención de Riesgos de Desastres (Cenepred) ya había alertado, mediante un estudio, que 6.4 millones de personas estaban en riesgo -entre alto y muy alto- de ser afectadas por fenómenos naturales entre enero y marzo del 2023.

Solo en el 2022, a los tres niveles de gobierno (nacional, gobiernos locales y regionales) se les asignó un total de S/1,120.7 millones para proyectos con el fin antes descrito, según data de Transparencia Económica del Ministerio de Economía (MEF). Al cierre de ese año, quedaron sin ejecutar S/ 359.3 millones. Es decir, el 32.1%.

El avance de algunas obras fue exageradamente bajo. Por ejemplo, de los S/ 22.5 millones asignados para la creación y mejoramiento del servicio de protección contra inundaciones en localidades como Anchacclla, Lircay y Ocopa, en Huancavelica, solo se ejecutó un 2.3% en el 2022.

A Arequipa, una de las regiones que ha sido más afectada por los huaicos e inundaciones de este año, se le asignó S/ 15.4 millones para el mejoramiento del servicio de protección en la quebrada El Arquillo, en el anexo La Banda, en Yarabamba. ¿Cuánto ejecutó el año pasado? Solo 10.6%.

En el caso de Lima, había S/ 18.8 millones para la implementación de medidas de prevención para el control de desbordes e inundaciones del río Cañete, de lo que se logró ejecutar el 100%. Sin embargo, para la creación del servicio de protección contra inundaciones en el sector Roma Alta de Carabayllo, quedó sin ejecutarse el 30% de los S/ 2.5 millones con los que se contaba.

En algunos proyectos sí se dieron avances. Por ejemplo, el año pasado se asignó S/ 59.7 millones para la creación de defensa ribereña margen izquierda del río Zarumilla, en Tumbes. De este monto, se ejecutó el 99.7%.

Además, de los S/ 25.8 millones con los que se contaba para el mejoramiento y ampliación del servicio de protección ante inundaciones en la cuenca alta del río Vilcanota, en Cusco, se devengó el 99.6%.

“Por nuestra ubicación geográfica estamos expuestos prácticamente a todos los peligros: inundaciones, huaicos, sismos, volcanes, tormentas eléctricas. Decir que el riesgo va a ser cero, no sería correcto. Pero, hay que trabajar en reducir los riesgos (…) Tener presupuesto es muy importante para que se tenga éxito en la implementación de las medidas de prevención. Si bien es cierto, los planes de prevención son claves, no es el fin último, es un medio que va a permitir que se materialicen medidas concretas”, comenta Alfredo Zambrano, subdirector de Gestión de la Información del Cenepred.

Agrega que como parte del Fondo para intervenciones ante la ocurrencia de desastres naturales (Fondes) también hay recursos para realizar intervenciones. “Este es un fondo donde los gobiernos locales, por ejemplo, pueden recurrir para financiar los proyectos. Acá viene el trabajo articulado, porque el Cenepred como principal ente técnico identifica a nivel nacional todos los distritos que están expuestos a inundaciones, deslizamientos, huaicos. Y esta información es alcanzada al Fondes para que cuando vaya a tocarle un municipio a solicitar recursos, sepan que son en zonas de riesgo”, refiere.

En el 2022, a través del Fondes, se ejecutó S/ 6,268.6 millones, lo que representó un 74.4% del marco presupuestal. Cabe recordar, que en este fondo hay diferentes ámbitos: la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (conocida por su alto nivel de ejecución, raro en el Estado), Comisión Multisectorial y otros.

Fuente: GESTIÓN.

 

Related posts

Mujeres promotoras de la cultura peruana fueron distinguidas como Personalidad Meritoria

Revista Construir

Luis Rivera Pérez es el nuevo viceministro de Transportes en reemplazo de Víctor Alejos

Revista Construir

Más de 40 familias damnificadas fueron atendidas en el albergue temporal en Comas

Revista Construir

Leave a Comment