Tras iniciar en marzo el alza de su tasa de interés (subió en 0.25%), esta semana la Reserva Federal de Estados Unidos anunció un nuevo incremento (en 0.50%), por lo que ahora su tasa se encuentra en el rango de 0.75% a 1.00%, ¿qué impacto tiene esta medida en el mercado peruano?
Mayor costo de financiamiento. Un primer efecto es un alza en el costo del financiamiento, indicó Luis Eduardo Fallen, Jefe de Macroeconomía de Intéligo SAB.
“Aumentará el costo del financiamiento de las empresas en dólares. Fondearse tendrá un mayor costo y eso puede afectar a sus resultados”, subrayó.
En el caso del sector crediticio, el aumento del costo del financiamiento también se traslada hacia el público.
“Al retirar liquidez del mercado, ahora por ejemplo una hipoteca podría costar 1% más respecto a hace un año”, señaló por su parte Hugo Elcorobarrutia, Gerente de Negociación y Ventas de Sura SAB.
Impacto en el mercado bursátil. Elcorobarrutia refiere que existe una relación directa entre la tasa de referencia de la Fed y la cotización de los commodities, al ser un activo refugio.
En el caso de Perú, el sector minero sería el más favorecido en la Bolsa de Valores de Lima con el alza del precio de los minerales, esitmó Elcorobarrutia.
Tipo de cambio. El alza de la tasa de referencia de Estados Unidos también presiona al alza la cotización del dólar en mercados emergentes como el peruano.
Fallen explica que esto se debe a que al subir la tasa en Estados Unidos, los capitales prefieren ir a ese mercado, considerado más seguro. Al salir los fondos, la menor cantidad de dólares en el mercado peruano presiona la cotización al alza.
Respecto a la presión al alza del dólar, Elcorobarrutia también señala tener en cuenta otros factores adicionales, como un posible nuevo retiro de fondos de las AFP o el proyecto de referéndum para una Asamblea Constituyente.
“Por ejemplo, si ese proyecto es aprobado en el Congreso, el tipo de cambio de inmediato saltaría por encima de los S/ 4′′, anotó.
Fuente: GESTIÓN.