18.1 C
Lima
mayo 22, 2025
Tecnología

Las aplicaciones de IA podrían superar a los humanos en persuasión si cuentan con información personal previa

Según un estudio publicado por la revista Nature Human Behaviour, las herramientas de IA que cuenten con información detallada de una persona podrían ser más eficaces que los humanos al momento de convencer o influir en una conversación. Esto ha sido comprobado durante un experimento con 900 personas en Estados Unidos.

“Este estudio evidencia que las IA no solo procesan datos con velocidad, sino que pueden adaptarse emocional y lingüísticamente con gran precisión. De hecho, se estima que el 61% de los usuarios peruanos confía más en una respuesta emitida por IA si esta contiene referencias personalizadas o ejemplos cercanos a su realidad”, afirma Patricia Paulet, subdirectora de las facultades de Ingeniería y Tecnología de IDAT.

Durante el experimento, los participantes debatieron temas de actualidad como la prohibición de los combustibles fósiles. Uno de los grupos dialogó con humanos y el otro con ChatGPT, una herramienta de IA de OpenAI. En los casos donde ambos bandos tenían acceso a datos personales de los participantes (como edad, creencias o nivel educativo), la IA logró convencer a su oponente en un 64.4% de los casos, superando ampliamente a los interlocutores humanos.

Los investigadores atribuyen este resultado a la capacidad de estos modelos para ajustar en tiempo real sus argumentos según el perfil de su interlocutor, algo que los humanos necesitan más tiempo y esfuerzo para lograr. Esta ventaja tiene aplicaciones en campañas de marketing, asesoramiento digital e incluso comunicación política, aunque también abre un debate sobre el riesgo de manipulación y desinformación a gran escala.

¿Ventaja tecnológica o amenaza social?

El estudio plantea una pregunta clave: ¿cómo asegurar que estas tecnologías se utilicen con fines éticos? Si bien pueden ser aliadas para promover buenas prácticas —como el reciclaje, la educación o la salud preventiva— también podrían emplearse para difundir información sesgada o manipular decisiones colectivas en contextos sensibles.

“Hoy, más del 70% del contenido que circula en plataformas digitales puede ser generado o asistido por inteligencia artificial, y muchas veces el usuario promedio no es consciente de ello”, advierte Paulet.

Aunque el experimento se llevó a cabo exclusivamente con ciudadanos estadounidenses, los investigadores sostienen que sus hallazgos pueden extrapolarse a otros contextos, como el latinoamericano, donde la penetración digital, la polarización política y el crecimiento acelerado del uso de IA crean un escenario ideal para el uso persuasivo de estas herramientas.

Related posts

2023: Inteligencia artificial y realidad inmersiva entre las cinco tendencias tecnológicas más decisivas para la industria

Revista Construir

Tres aspectos destacables de la red Green Intelligent OptiX de Huawei

Revista Construir

Bono Verde: Viviendas contarán con mayor tecnología ecosostenible

Revista Construir

Leave a Comment