noviembre 17, 2025
Noticias

Lima planea 29 proyectos viales pero solo 3 obras para peatones

La Municipalidad de Lima proyecta construir 18 pasos a desnivel, tres anillos viales, cinco ‘by-pass’ y tres viaductos elevados, según el Plan de Desarrollo 2016-2021, un documento que no incluye la construcción de vías para bicicletas y que contempla solo tres obras que benefician o protegen al peatón. Este plan de inversiones supera los dos mil millones de soles.

Urbanistas e ingenieros coinciden en que Lima posee todas las condiciones para dar –o devolver– al peatón un espacio prioritario y una movilidad sostenible.

Ciudades como Barcelona o La Paz, donde incluso hay pasamanos en algunas calles, están obligadas a priorizar el vehículo, ya que están levantadas sobre colinas que complican la movilidad del peatón o ciclista. Pero Lima, geográficamente, es una ciudad en gran parte plana, a excepción de La Molina y otras zonas periféricas.

LIMA PLANEA 29 PROYECTOS VIALES

La cantidad de puentes peatonales instalados en la capital (cerca de 140) también es debatido por analistas en materia urbana. “En nuestro país, un puente peatonal es sinónimo de obra. Pero el puente peatonal en una zona urbana simboliza, por el contrario, la renuncia de los peatones a su pleno derecho a desplazarse. Al pedir un puente peatonal, lo que un ciudadano está haciendo es renunciando a su libertad. Son el ejemplo perfecto de cómo Lima prioriza el auto. No se coloca para que los peatones crucen más seguros, sino para que los autos transiten con mayor facilidad”, dice Mariana Alegre, coordinadora del observatorio Lima Cómo Vamos.

En las últimas semanas han surgido críticas relacionadas con el diseño de la infraestructura vehicular, sobre la construcción de viaductos y pasos a desnivel que construye el municipio de Lima.

“Se dice que Lima tiene demasiados autos, pero en realidad es que el plan vial está tan mal diseñado que hace aparentar que hay muchos. No permite el flujo continuo de vehículos, hace que todos los autos estén atracados. Lo que se requiere es aplicar una filosofía pro peatón, delimitar el uso de autos y diseñar una red inteligente que permite un flujo eficiente de vehículos”, dice el ingeniero de tránsito David Fairlie, consultor de la Asociación Cruzada Vial.

Fuente: EL COMERCIO

 

Related posts

Bolivia reinicia último tramo de vía que unirá Tacna con La Paz

Revista Construir

Priorizan cartera de proyectos por S/236 mil millones al 2035 para cerrar brechas y elevar la competitividad de las regiones

Revista Construir

Mall de San Juan de Lurigancho se inaugura este 30 de noviembre: ¿Por qué demoró 10 años su construcción?

Revista Construir

Leave a Comment