febrero 4, 2025
Economía

Perú creció en I semestre por menor inflación y recuperación del empleo

  • También por menores tasas de interés y mayor liquidez por CTS y AFP. Disminuyó informalidad laboral y subempleo

La economía peruana experimentó un crecimiento interanual de 0.2% en junio, por debajo de las expectativas del mercado, impulsada por una menor inflación y la recuperación del empleo, señaló el Instituto Peruano de Economía (IPE).

Con este resultado, la economía logró un incremento de 3.6% en el segundo trimestre y un avance de 2.5% durante la primera mitad del año.

“Este crecimiento se dio en un contexto en el cual los hogares tienen un mayor poder adquisitivo gracias a una menor inflación, una recuperación gradual del mercado laboral, menores tasas de interés y una mayor liquidez ante el retiro de la CTS y la AFP”, explicó.

“La desaceleración observada en junio se debió principalmente a la caída de los sectores primarios (-2.7%), los cuales habían sido los principales impulsores del crecimiento entre abril y mayo”, anotó el IPE.

Refirió que, en particular, el sector minería e hidrocarburos  cayó 7.4% en junio, su peor resultado desde enero del 2021, debido principalmente a las operaciones de mantenimiento programadas por algunas empresas. Sin la caída de este sector, la economía habría crecido cerca de 1.2%.

Asimismo, según el IPE, el menor dinamismo del PBI primario se dio por la desaceleración esperada del sector pesca, que creció 56.8% en junio luego de un incremento promedio de 240% entre abril y mayo.

Fuente: ANDINA La desaceleración de la pesca industrial llevó también a una moderación en el crecimiento de la manufactura primaria (10.7% en junio, luego de 50% en promedio entre abril y mayo), refirió.

La caída de los sectores primarios fue contrarrestada por el desempeño positivo de los sectores relacionados con el consumo (3.3%), como el comercio (2.3%) y los servicios (3.6%), añadió.

Sectores laborales dinámicos

Los sectores que más impulsaron el empleo en este periodo fueron el comercio (6.6%), con 204,000 trabajos creados, y la manufactura (2.7%), con casi 40,000 nuevos trabajadores.

Sin embargo, el sector agropecuario continúa en negativo: en el segundo trimestre, el empleo en los sectores primarios (compuesto casi en su totalidad por el agro) registró una caída de 4.2%, lo que implica la pérdida de 196,000 puestos.

En tanto, pese al avance del empleo total, los grupos que permanecen afectados son los más jóvenes y con menor nivel educativo.

Así, el empleo en jóvenes de 14 a 24 años cayó 4.5% y en el grupo que solo ha culminado la educación secundaria, disminuyó 1.2%, lo que equivale a 116,000 y 125,000 puestos perdidos respectivamente.

Calidad del empleo mejora

Por otro lado, los indicadores de calidad del empleo han mejorado ligeramente en el último año.

La tasa de informalidad laboral ascendió a 71.1% en el periodo entre julio 2023 y junio 2024, cifra menor a la registrada un año antes (72.7%).

El subempleo también se redujo, alcanzando una tasa de 47.9% entre julio del 2023 y junio del 2024, menor al 48.7% del año previo.

Además, los ingresos de los trabajadores crecieron 3% en términos reales -es decir ajustados por inflación- en el último año.

Sin embargo, según estimaciones del IPE, estos aún se ubican alrededor de 9% por debajo de los niveles prepandemia, con lo que los salarios de los peruanos han perdido casi 150 soles de capacidad adquisitiva.

 

Fuente: ANDINA

 

Related posts

Economía peruana se desaceleró en noviembre por sétimo mes consecutivo

Revista Construir

Plataforma Consulta Fácil acelera trámites de gestión de predios estatales

Revista Construir

Sugieren otorgar un nuevo bono ante alza de precios

Revista Construir

Leave a Comment