abril 24, 2025
Economía

Perú impulsa inversiones por más de US$ 9,200 millones en proyectos de irrigación

  • Incorporará más de 171,500 hectáreas para cultivos

Los capitales seguirán fluyendo al país para ampliar la frontera agrícola destinada a los mercados internacionales, lo que permitirá consolidar y diversificar la oferta agroexportable peruana.

La reactivación de los megaproyectos de irrigación en la costa peruana contribuyen a mejorar las perspectivas económicas del país. Tan solo cuatro proyectos que se desarrollarán bajo la modalidad de Asociación Pública Privada (APP), generarán más de 9,200 millones de dólares de inversión en beneficio de más de 340,000 hectáreas, de las cuales 171,500 son tierras que se incorporarán a la agricultura para ampliar la oferta agroexportable del país.

Estos son Chavimochic III etapa, Majes-Siguas II, Chinecas y Chancay-Lambayeque, que en conjunto tendrán un impacto laboral de más de un millón de empleos, unos 696,900 directos y otros 393,900 indirectos, señala informe publicado en el Diario El Peruano.

Solo para la etapa de construcción de estos cuatro proyectos, se prevé destinar 2,630 millones de dólares, en tanto  la inversión privada en desarrollo agrícola para los referidos proyectos ascenderá a unos 6,560 millones de dólares, que en total suman más de 9,200 millones de dólares.

Así lo manifestó el experto de la Dirección Especial de Proyectos de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), Mario Hernández Rubiños, en el evento denominado “Impacto de los megaproyectos de irrigación y proyectos de riego tecnificado en la agricultura” organizado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

Planes del Midagri

El viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, Iván Ramos, destacó que la reactivación de los megaproyectos tiene una incidencia alta en la productividad agrícola y la exportación.

“Tras largos años vamos a lograr incorporar muchas hectáreas de riego al país y vamos a poder lograr el uso de los recursos en la vertiente del Pacífico que básicamente riegan los valles costeros e incorporan áreas de riego en zonas eriazas, desérticas con la construcción de diques y embalses en distintos puntos del país”, explicó.

Detalló que en la franja de influencia hídrica de estos megaproyectos de riego que se encuentran en la costa peruana, la oferta hídrica natural que se tiene en promedio es de 34,170 hectómetros cúbicos, el cual representa el potencial en la vertiente peruana del Pacífico.

Asimismo, el volumen de agua aprovechada es de 27,893 hectómetros cúbicos, y el potencial de almacenamiento que se tiene en la costa es de 9,452 hectómetros cúbicos.

El viceministro Ramos enfatizó que el volumen de almacenamiento de los proyectos emblemáticos de riego, asciende a 4,084 hectómetros cúbicos, que no alcanza ni al 50% del potencial que se tiene en la costa, lo que evidencia el amplio margen para crecer más en agroexportación.

Asimismo, el viceministro Ramos detalló los proyectos de riego que están a cargo del Midagri para el desarrollo de la infraestructura.

Chavimochic III

Se encuentra en la región La Libertad, representa una inversión estimada de 3,259 millones de soles, los cuales comprenden la presa Palo Redondo para 366 millones de metros cúbicos de agua y obras conexas, la construcción de la tercera línea del sifón Virú (3.5 kilómetros) del canal Madre, tramo Moche-Urricape; así como el control, medición y automatización integral para toda la infraestructura hidráulica.

Este proyecto incorporará unas 63,000 hectáreas a la producción agrícola y mejorará otras 48,000, para cultivos de espárragos, paltas, alcachofas, ajíes, entre otros.

Majes-Siguas II

Está ubicado en la región Arequipa, requerirá una inversión de 6,000 millones de soles y permitirá incorporar 38,500 hectáreas para cultivos como la vid, arándanos, palta, espárragos, cítricos y otros.

Esta inversión comprende el mejoramiento de Majes I, la construcción de la represa Angostura (1,140 millones de metros cúbicos), la construcción de la bocatoma Luclla, y el sistema de conducción y derivación Lluclla de 16 kilómetros.

Chinecas

Este proyecto se ubica en la región Áncash, y requerirá una inversión de 3,040 millones de soles, que permitirá incorporar 33,000 hectáreas y mejorará otras 50,000 hectáreas, para cultivos como la vid, arándanos, mangos y otros.

Asimismo, permitirá almacenar 60 millones de metros cúbicos y comprende la construcción de una bocatoma, sistemas de derivación a los reservorios de regulación, la construcción de las presas de regulación (Suchimán, La Huaca y otras), el mejoramiento y ampliación y/o construcción de sistemas principales de conducción a las áreas nuevas y al valle de Casma; también al valle de Huarmey.

Yanapujio

Este proyecto beneficia a las regiones de Arequipa y Moquegua, con una inversión estimada de 617.3 millones de soles. Permitirá incorporar 1,356 hectáreas y mejorará otras 9,582 hectáreas, para cultivos como ají páprika, camote, cebolla, olivo, entre otros.

La inversión comprende la construcción de la presa de Yanapujio para 25 millones de metros cúbicos de agua, el mejoramiento de 42.49 kilómetros de canales de riego en el valle de Tambo, la construcción de captación y 52 kilómetros de canal de conducción sector Pampa Cantera de 1.6 metros cúbicos por segundo, así como la asistencia técnica, gestión y capacitación en riego a organizaciones de usuarios.

Iruro

Este proyecto demandará una inversión de 210 millones de soles el cual permitirá almacenar 64 millones de metros cúbicos de agua y beneficiará a las regiones de Ayacucho y Arequipa, con 10,249 hectáreas mejoradas para cultivos de cebada, papa, quinua, olluco, olivo, frijol, hortalizas.

Esta iniciativa comprende la represa principal, la bocatoma de 1.7 metros cúbicos por segundo, el desarenador, el canal principal de 35.7 kilómetros, nueve sifones, 21 tomas y tres acueductos.

Las Delicias

Este proyecto está ubicado en la región Lambayeque, el cual requerirá 695 millones de soles de inversión, y permitirá mejorar 21,199 hectáreas para cultivos como alfalfa, arroz, caña de azúcar, frijol, lenteja, espárragos.

La inversión comprende la bocatoma de captación zaña, un canal aductor de 18 kilómetros, la presa Las Delicias de 88 metros de altura para 80 millones de metros cúbicos de agua, bocatoma de distribución, canales integradores, sistema de agua subterránea, electrificación de 77 pozos, mejoramiento del sistema de riego y canales existentes de 48 kilómetros.

Autoridades regionales

En cuanto a los proyectos a cargo de los gobiernos regionales y locales, el viceministro Ramos detalló los siguientes: Proyecto Alto Piura, en la región Piura, con una inversión superior a los 942 millones de soles, permitirá almacenar 335 millones de metros cúbicos de agua para mejorar 33,000 hectáreas para cultivos como mango, limón, papaya, vid, paltos y arándanos, entre otros.

 

Fuente: ANDINA

Related posts

MEF: reforma tributaria aumentaría en S/ 12,000 millones anuales ingresos al Estado

Revista Construir

Adex: exportaciones peruanas crecerían 1.9% en 2024

Revista Construir

MEF: la estabilidad macroeconómica del Perú está perfectamente asegurada

Revista Construir

Leave a Comment