21.1 C
Lima
febrero 3, 2025
Economía

Presupuesto público crecerá en 12.1% el 2024

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, informó que el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) crecerá S/ 26,000 millones para el 2024, lo que asciende el presupuesto total en S/ 241,000 millones con énfasis en el cierre de brechas sociales.

“El presupuesto crece en las prioridades que ha prometido la presidenta Boluarte: crecerá en agua y saneamiento, salud, educación y seguridad. Habrá un presupuesto histórico para los programas sociales, para la lucha contra la anemia, contra la pobreza y contra el narcotráfico”, manifestó.

Con ello, el PIA 2024 tendrá un crecimiento de 12.1% respecto al PIA del 2023.

Este presupuesto, según el ministro, permitirá intervenciones importantes en diferentes sectores como a nivel de infraestructura.

“Parte de los proyectos anunciados en el mensaje presidencial ya se están financiando en este presupuesto, como el hospital de Piura, los estudios preliminares del hospital de San Juan de Lurigancho, infraestructura de colegios, en salud, entre otros”, indicó.

También dijo que este incremento en el presupuesto contribuirá a reducir niveles de pobreza en el 2024.

“Habrá un quiebre histórico en el presupuesto para programas sociales. Se van a reforzar Pensión 65, Juntos, Haku Wiñay, entre otros”, señaló.

Asimismo, dijo que en el corto plazo se mitigará la pobreza con estas medidas, en tanto se consolida la recuperación de la confianza en la inversión privada.

En esa línea, alertó que la pobreza, elevada en el primer semestre del año por la contracción del PBI, bajará en la segunda mitad del año en concordancia con el crecimiento del 3% de la economía peruana.

“La cifra final de la pobreza la dará a conocer el INEI y la estimaremos cuando conozcamos el crecimiento total del año”, refirió.

Añadió que el impulso fiscal del 2024 se aprueba con base en la solvencia fiscal que tenga el país, por lo que no ha habido la necesidad de ampliar las reglas fiscales ni el déficit fiscal, como sí en el Fenómeno El Niño del 2017.

Dijo además que la actual gestión se encuentra optimizando el presupuesto en lo que va del 2023, lo cual tiene como objetivo enviar un “mensaje muy claro” a las clasificadoras de riesgo sobre la prudencia fiscal del Perú.

Finalmente, descartó que el Perú vuelva a emitir bonos a los mercados ante un impacto del FEN mayor al proyectado, después de conseguir el doble de ahorros en el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) al superar los US$ 3,200 millones.

“Nuestra principal preocupación en el primer semestre, cuando lanzamos la emisión más grande en soles de nuestra historia, fue poder suavizar los vencimientos de la deuda. (…) Entonces nuestra principal preocupación, de cara al segundo semestre y primer semestre del 2024, será seguir suavizando el perfil de deuda y continuar pateando las amortizaciones para los siguientes años, de forma que no se afecte al espacio fiscal”, concluyó.

Fuente: GESTIÓN.

Related posts

Marketing por referencia impulsa más de S/ 4,200 millones en negocios

Revista Construir

Perú logra superávit comercial de US$ 10,065 millones a abril del 2021

Revista Construir

Dólar llegó a un récord de S/ 3.85, pese a intervención del BCR con US$ 469 millones en tres días

Revista Construir

Leave a Comment