febrero 5, 2025
Noticias

Próximo gobierno debe resolver brecha de ejecución en regiones, señala Asociación de Contribuyentes

A pocas semanas de conocer quién será el próximo presidente del Perú, la Asociación de Contribuyentes del Perú señala que la nueva gestión deberá resolver la ineficiencia en el gasto de los gobiernos subnacionales, que llega al 40%.

En promedio, de cada S/ 10 que estos gobiernos regionales recibieron, no utilizaron S/ 4. Y de los S/ 6 que usaron, S/ 3 o S/ 4 se fueron en gasto corriente, burocracia y planilla, indicó el gremio.

“La mayoría de los peruanos considera mala o muy mala la gestión de sus gobiernos regionales debido a los servicios de mala calidad que reciben y a los actos de corrupción que aparecen día tras día. Tal es así que, en el 2019, se perdieron S/ 9,460 millones por corrupción a nivel de entidades de gestión subnacional”, apuntó José Ignacio Beteta, presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú.

En el 2020, el gobierno regional de Junín no utilizó el 35% de su presupuesto; el de Puno, el 32%; Áncash, el 50%: Arequipa, el 44%; Moquegua, el 42%; y Cajamarca, el 41%.

Beteta apunta a la responsabilidad que tienen los gobiernos subnacionales en la calidad de vida de la población, identificar las necesidades del ciudadano, contribuir en la reducción de brechas y acercarlos al Estado. Para ello, plantea las siguientes alternativas:

  1. Mejorar la capacidad de gestión. Una alternativa es iniciar con el dimensionamiento de las instituciones para reducir o eliminar duplicidad de funciones y la evaluación del personal de acuerdo a indicadores meta y resultados. Además, se debería generar una mejor rendición de cuenta del uso del canon y regalías de la industria extractiva.
  2. Mejorar la calidad y ejecución del gasto. ¿Si los niveles de satisfacción con las autoridades y funcionarios no son favorables, por qué debería seguir creciendo la planilla y los gastos administrativos de una entidad pública y del estado en general? El gasto de planilla y gasto corriente debe reducirse en la mayoría de sectores.
  3. Mejorar la capacidad de recaudación. El impuesto más importante a nivel municipal es el predial; sin embargo, las municipalidades no disponen de un catastro completo, actualizado y en uso. Muchos gobiernos locales dependen del gobierno nacional o del canon, lo cual no es sostenible. Además, un impuesto local genera rendición de cuenta y fiscalización de parte de la ciudadanía. Tanto la Sunat como la generación de alianzas con empresas de servicios eléctricos y otros servicios, podrían ser una opción para la recaudación de impuestos locales de modo que la cantidad de contribuyentes se incremente.

Fuente: GESTIÓN.

Related posts

Región Lima priorizará obras hidraúlicas y de construcción para acelerar la reactivación

Revista Construir

La Libertad convoca a licitación construcción del hospital Leoncio Prado de Huamachuco

Revista Construir

Ejecutivo anunció ampliación del Bono familiar habitacional en S/ 200 millones

Revista Construir

Leave a Comment