El COVID-19 llevó a un incremento transaccional en los canales digitales de las empresas que, según calcula Sensedia, oscila entre el 30% y el 50% de lo registrado antes de la pandemia.
“En este periodo, además, cayó el volumen de los canales tradicionales en las tiendas y se transfirieron hacia lo digital”, indica Alexandre Gomes, director de Ventas de Latam de Sensedia.
Este fenómeno ha sometido a una gran tensión la infraestructura de las empresas que en muchas ocasiones no han podido afrontar el incremento del volumen de transacciones.
“En esta coyuntura, las empresas requieren tecnología para proveer escalabilidad y proteger sus sistemas, que por lo general no soportan los grandes picos transaccionales que vienen de los canales digitales”, indica Gomes. Agrega que el uso de APIs puede fortalecer estos procesos.
¿Qué son las APIs?
Las API (Application Programming Interface) son herramientas que buscan la integración de aplicaciones, dispositivos y ecosistemas de negocio, de forma forma ágil y escalable, con la posibilidad de aplicar mecanismos de seguridad y monitoreo.
“Esta integración reduce los costos de soporte, agiliza la solución de problemas y permite obtener información sobre la operación de los negocios”, explica Gomes.
Hoy Sensedia procesa hasta 10,000 millones de transacciones al mes para empresas de diversos sectores.
“Este entorno digital acelerado, sumado a las necesidades que se presentan en el día a día, exige a estas organizaciones la generación de estrategias de transformación sólidas que aporten un crecimiento al negocio y un entorno óptimo para desarrollar una innovación constante”, detalla.
En el Perú, la compañía tiene dos años de operación y entre sus clientes se encuentran cinco empresas del Grupo Intercorp: Promart, InDigital, Financiera Oh, Farmacias Peruanas e InRetail.
Fuente: GESTIÓN.