24.1 C
Lima
febrero 4, 2025
Actualidad

SNI: Hay 22 líneas industriales que se verían afectadas por estancamiento de construcción

La industria “rebotó” el año pasado, después del golpe de la pandemia en el 2020. Sin embargo, para este año, que ya no se contará con ese “efecto estadístico”, el sector se expandiría solo 1.5%, según el estimado de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

“Pensamos que el crecimiento de la industria no primaria se va a concentrar en las ramas de bienes de consumo e intermedios y van a ser impulsadas por exportación no tradicional y por el consumo ‘de viento de cola’ de algunos sectores”, explicó Antonio Castillo, gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) del gremio industrial.

Detalló que se destacarán, por ejemplo, industrias ligadas a actividades siderúrgicas, minerales no metálicos, textil y confecciones, y alimentos (que se mantendrán estables).

Preocupación

Sin embargo, existe una preocupación. Según el Banco Central de Reserva (BCR), este año la construcción prácticamente se quedaría estancada, registrando un incremento de solo 0.5%; estimado que comparte el gremio industrial. Con ello, dijo Castillo, las industrias vinculadas a la construcción podrían estar menos dinámicas.

“Nos preocupa que el sector de la construcción no crezca como lo hizo anteriormente porque tiene mucha implicancia con otras líneas de la producción. Por ejemplo, la construcción crecería 0.5% para nosotros. Hablo de cementeras, metalmecánica, fierros, plásticos. En total, son unas 22 líneas que tienen que ver con el sector construcción”, remarcó.

La construcción estará casi estancada como resultado de que la inversión privada no crecería este año (0%), según prevé el BCR, y la inversión pública se expandiría 4%, aunque viene cayendo desde hace seis meses (a marzo).

Inversiones

Para la SNI, la inversión privada en el país crecería entre 1% y 2% este año. Y aunque no tienen aún una data cerrada, esperan que se produzca una expansión de la inversión en la industria, sobre todo en la rama siderúrgica, químico, textiles. “Están reportando ampliaciones de planta, compra de maquinarias”, remarcó.

Aun así, Castillo subrayó que no se trata de la llegada de nuevas inversiones, sino son “inversiones necesarias”.

“No estamos hablando de nuevas inversiones, sino ampliaciones de planta, sustitución de importaciones, nuevas líneas de producción. No corresponde a un proceso como el 2010 o 2013, de inversiones nuevas”, puntualizó.

“A pesar que el Perú logró superar ligeramente sus niveles de producción en el 2021, aún tiene un gran reto pendiente: crear las bases para un crecimiento sólido que genere empleos, reduzca la pobreza y las brechas sociales”.

Fuente: GESTIÓN.

Related posts

Municipalidad de Lima efectuó el mantenimiento de 43 vías metropolitanas durante el 2021

Revista Construir

Este 2023 cumple el sueño de la casa propia: 4 consejos para acceder a un crédito hipotecario

Revista Construir

Tacna: obras de nueva sede del Colegio de Alto Rendimiento tiene un avance de 30%

Revista Construir

Leave a Comment