abril 25, 2025
Actualidad

Sunass y Senamhi alertan posible reducción de disponibilidad de agua hasta en un 25%

Un estudio desarrollado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) advierte que entre el 2036 y 2065 la disponibilidad de agua en las cuencas hidrográficas que aportan de este vital recurso a las ciudades se reducirían hasta en un 25% a causa del cambio climático.

En ese sentido, la Sunass indicó que con el fin de contrarrestar el posible desabastecimiento de agua potable en las ciudades y asegurar su provisión para la población, las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) deberán destinar un porcentaje de la tarifa de agua y alcantarillado para la recuperación y conservación de fuentes de agua a través de proyectos de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos (Merese–H).

Desde el 2013, en que la Sunass empezó a incluir en las tarifas el concepto de retribución por servicios ecosistémicos, ha logrado que 43 de las 50 empresas prestadoras que regula cuenten con fondos Merese-H para la conservación, recuperación y uso sostenible de los ecosistemas que proveen agua a las ciudades.

En la actualidad, el monto recaudado por este concepto asciende a S/ 38.3 millones y se proyecta llegar a S/ 138.5 millones, al finalizar el quinquenio regulatorio de las EPS con tarifa Merese – H, con lo cual se beneficiaría a más de 20 millones de personas.

De las 43 EPS que cuentan con fondos Merese-H, 12 han ejecutado o se encuentran ejecutando proyectos y 31 cuentan con planes de intervención desarrollados. Esto demuestra una alta actividad entre las EPS con miras a concretar avances en el marco de este mecanismo.

Proyectos para cuidar las fuentes de agua

Actualmente existen 94 proyectos Merese-H en cartera, de los cuales 23 han sido ejecutados o están en proceso de ejecución, 22 tienen expediente técnico y 49 están a nivel de ficha de proyecto.

Como los proyectos Merese-H se enfocan en conservar o recuperar las fuentes naturales para la provisión de agua potable para el servicio de saneamiento en las ciudades, las actividades propuestas están orientadas a impactar en la regulación hídrica para disponer de más agua en los periodos de estiaje (poca lluvia) y para el control de sedimentos, lo cual implica agua de mejor calidad y ahorro considerable para las EPS en costos de limpieza y potabilización. Costos que, de no ser así, serían trasladados a los usuarios finales de los servicios de saneamiento.

Por otro lado, los proyectos también benefician a la población de las comunidades aledañas a las fuentes de agua, quienes participan como contribuyentes en el proceso de cuidado de las fuentes y, a cambio, reciben apoyo en actividades destinadas a mejorar su calidad de vida

La inversión realizada por las 12 empresas que tienen proyectos de Merese-H ejecutados o en proceso de ejecución asciende a S/ 16,929,279, lo cual representa el 44% del total de las reservas actuales.

La Sunass proyecta que, en los próximos tres años, las siete empresas prestadoras restantes incorporen en sus tarifas los Merese-H, con lo cual se lograría que las 50 EPS existentes cuenten con reservas para recuperar y conservar las fuentes y así garantizar la sostenibilidad del servicio de agua potable y alcantarillado en las ciudades.

Fuente: GESTIÓN.

Related posts

Lanzan sello de confianza para elevar estándar del comercio electrónico en el Perú

Revista Construir

Best Western prepara arribo de hotel SureStay en San Isidro este año

Revista Construir

Casas de campo en el sur terminan siendo la primera vivienda de las familias. ¿A qué responde?

Revista Construir

Leave a Comment