24.1 C
Lima
febrero 4, 2025
Tecnología

Tendencias y uso de medios digitales que marcarán el consumo este año

El 2020, año marcado por el coronavirus, registró una serie de hitos a nivel digital. Esto debido a que muchos sectores, al estar paralizados y por la manera en que evolucionó su recuperación, marcaron tendencias en las conversaciones públicas en redes sociales y medios digitales.

De acuerdo a un reciente estudio de Quantico Trends sobre social listening de sectores económicos en Perú durante el 2020, hubo un incremento del 70% de interacción respecto al 2019 en cuanto a menciones a las marcas de diversos sectores como seguros, retail, telecomunicaciones, consumo masivo finanzas, entre otros.

Así, la migración y adaptación acelerada a espacios digitales, tanto por parte de las marcas como de usuarios, generó cambios en las conversaciones de los sectores.

En ese sentido, las interacciones en el sector de finanzas fueron las que registraron un mayor crecimiento (314.3%), seguido de seguros (300.5%), farmacéutica (259.3%), supermercados (181.5%), minería (198.8%) y telecomunicaciones (123%).

Percepción

Sin embargo, esto no necesariamente implicó un balance positivo en las conversaciones en redes sociales, considerando que el sentimiento de estas registró altos niveles de percepción negativa.

Así, el sentimiento negativo en torno al sector de consumo masivo pasó de un 41% en 2019 a 53% en 2020, principalmente motivado por la serie de retos logísticos y de distribución que las empresas tuvieron que enfrentar.

Otro punto a destacar fueron las tiendas por departamento, las cuales pasaron de un sentimiento negativo de 14% en 2019 a un 50% en 2020. Un escenario similar afrontaron los supermercados, cuya percepción negativa pasó de un 35% a 46% en 2020.

De igual manera, telecomunicaciones (pasó de 32% a 48%), así como educación (39% a 45%), finanzas (35% a 46%) y seguros (35% a 46%), se vieron impactadas de manera negativa por los efectos de la pandemia.

El único sector que vio reducido el sentimiento negativo en las conversaciones digitales fue la minería, que pasó de 61% en 2019 a 58% en 2020.

Tendencias

El reporte también destaca las tendencias que marcarán el 2021, entre las cuales se encuentran el mayor uso de medios digitales, compras más conscientes, mayor número de eventos online, más automatización de procesos y mayor utilización de apps móviles.

Karla Reátegui, gerente de Marketing de Quantico Trends, señaló que hoy el consumidor prioriza el ahorro y que la compra tenga una relación costo-beneficio más alto. Así, según un estudio de compras de fin de año, un 61% aseguró que aprovecharía las ofertas por productos necesarios en el hogar y de mayor tiempo de vida.

Otra de las tendencias que refiere el estudio es que se busca comprar más a emprendimientos y negocios pequeños, comprar a productores ‘locales’, con el objetivo de apoyarlos.

Asimismo, habrá mayor énfasis en marcas que tengan un fuerte componente de impacto social. “Si bien el consumidor peruano tiende a ser más tradicional, cada vez es más grande el impacto del consumidor millennial y centennial, que, desde su trinchera en redes sociales, exige marcas más conscientes”, sostuvo.

Fuente: GESTIÓN.

 

 

Related posts

Iluminación conectada al celular, lo que buscan ahora los hogares peruanos

Revista Construir

Criptomonedas: cómo funcionan, en qué se usa y dónde se compran

Revista Construir

Headhunter aborda el papel actual del CIO en las organizaciones del Perú

Revista Construir

Leave a Comment