DHL Supply Chain, división logística de la empresa de paquetería más grande del mundo, Grupo Deutsche Post DHL, continuará apostando por la optimización de sus procesos. Por esa razón, inauguró el Innovation Corner en el Perú, un espacio colaborativo que busca hacer más eficientes los procesos en la cadena de suministro, principalmente en sectores como consumo, tecnología, automotriz y manufactura.
“El Innovation Corner pretende ser un espacio para interactuar con nuestros clientes, en el que tengamos un muestrario de la tecnología de nuestras operaciones y en el cual ellos puedan interactuar. Asimismo, pretendemos conectarnos con sus necesidades específicas. Queremos acercarlos a la solución más óptima que les brindamos”, dijo Germán Arango, gerente general de DHL Supply Chain para Perú, Argentina y Chile a Gestión.pe.
De esa manera, el Supply Chain busca aplicar en Perú las mismas funciones exitosas que ha tenido en el resto del mundo (220 países). Arango añade que su idea ser un ‘partner logístico’ o socio estratégico que no solo ayude a sus clientes a resolver sus necesidades, sino acompañarlos en su transformación tecnológica que harán en su logística y negocio.
La compañía cuenta con tres centros de distribución en Lima, con capacidad instalada para recibir nuevos clientes e ir implementando mejoras tecnológicas para ofrecer un servicio más competitivo. “Los clientes nos demandan mucha seguridad, calidad, nivel de servicio, competitividad y bajo costo”, mencionó.
Por esa razón DHL Supply Chain está apostando por la digitalización para tener conexiones virtuales con los clientes, implementando robots digitales para hacer tareas repetitivas como enviar correos, alertas, reportes, para atender a los clientes las 24 horas del día.
De acuerdo con Arango, uno de los grandes desafíos en la logística actualmente es el ‘forecast’, es decir, el pronóstico de la demanda, que se ha vuelto compleja con todas las variables existentes en el actual contexto.
Implementaciones tecnológicas
Para hacer más eficiente el proceso de inventario, se han distribuido drones, que empleando cámaras, lectores de códigos y softwares especializados pueden mejorar la productividad en un 40% frente a los métodos tradicionales. Del mismo modo, están los robots colaborativos que completan tareas en los almacenes en el empacado de producto, así como el traslado y recolección. “Un conteo tomaba tres días, ahora se reduce a un día y medio, incluso, menos”, detalla el ejecutivo.
La tendencia de uso del Internet de las cosas (IoT), también está presente en la empresa. Por ello, utilizan sensores inteligentes, que permiten conocer el monitoreo de la temperatura, humedad y posición de los embarques en tiempo real.
“Para optimizar la preparación de paquetes en los almacenes es importante el ring scanner junto con el smartwatch, herramientas potentes que permiten interactuar con el sistema de gestión de almacenes (WMS, por sus siglas en inglés). Además, estamos implementando un TMS (Transportation Management System), que permite gestionar el transporte con rutas más cortas, seguras y consumiendo menos cantidad de combustible”, detalló.
El ring scanner y smartwatch permiten a los trabajadores tener las manos libres, mejorando su productividad entre 10% y 15% dentro de los procesos de ingreso y recolección.
Asimismo, están las herramientas de visibilidad de la cadena de suministro ‘My supply Chain’, la cual permite dar visibilidad de todos los eventos logísticos dentro de la operación de almacén y transporte para mantener constantemente informado los clientes. Otra tecnología es una recicladora de cartón que evita la utilización de la burbuja plástica.
Finalmente, Arango señala que con las implementaciones de estas tecnologías buscarán desarrollar más el talento humano en el Perú, en base a capacitaciones y así exportar talento a otros países en donde tienen presencia. Agregó que buscan acercarse a clientes con un alto valor agregado para continuar innovando en el mercado mundial.
Fuente: GESTIÓN.