El IFC, parte del Grupo Banco Mundial, informó que se dará un nuevo impulso para el desarrollo de construcciones sostenibles en el Perú con el lanzamiento del nuevo sistema de certificación EDGE, programa que cuenta con el apoyo de Japón y SECO.
Se trata de un programa informático diseñado para reforzar la construcción verde y promover el uso eficiente de recursos en las nuevas construcciones.
La certificación será una pieza clave para apoyar la construcción verde en el Perú, donde IFC también ha promovido el desarrollo de las especificaciones técnicas para el actual Código Técnico de Construcción Sostenible.
De esta manera, el Perú será uno de los primeros países en América Latina donde se lanza EDGE, que consiste en un standard que ayuda a los desarrolladores de proyectos inmobiliarios a diseñar y construir nuevas edificaciones que permite una reducción de al menos un 20% en energía, agua y energía incorporada en los materiales.
Kristtian Rada, líder del Programa de Ciudades y Negocios Sostenibles de IFC para América Latina, manifestó que para IFC, es una prioridad trabajar conjuntamente con el gobierno del Perú y con el sector de la construcción para promover medidas de sostenibilidad que sean altamente rentables para las empresas, ayuden a las familias a ahorrar agua y luz, y que también sirvan para combatir el cambio climático.
En el Perú los edificios consumen el 45% del total de la energía generada, con una tendencia al alza, lo que significa que el país tiene un alto potencial de reducción de gases de efecto invernadero mediante una transformación del mercado de la construcción hacia la sostenibilidad.
El Perú se incorporó como miembro de la IFC desde 1956 y desde ese momento la corporación ha invertido en el país un total de US$ 3,100 millones, entre los que se incluyen US$ 1,100 millones en fondos movilizados.
La estrategia de la IFC en el Perú tiene el objetivo de incrementar el financiamiento en forma de deuda y de participaciones accionarias, mejorar el clima para la inversión y brindar apoyo a los actores clave del sector privado que pueden ampliar la infraestructura del país.
Fuente: GESTIÓN