23.1 C
Lima
febrero 3, 2025
Actualidad

El 25% de usuarios en LinkedIn son directivos pero solo 11% crea contenido

En Sudamérica, Perú es el cuarto país con mayor cantidad de usuarios en LinkedIn, solo por detrás de Argentina (ver gráficos).

El 25% de los miembros peruanos de la también conocida “red profesional” actualmente ocupa un cargo directivo, reveló el estudio Radiografía del usuario directivo en LinkedIn – Perú, elaborado por Verne Future Mindset.

Sin embargo, de dicha proporción, solo el 11% contribuye habitualmente con contenido. El porcentaje restante mantiene silencio la mayor parte del tiempo.

“El porcentaje es muy bajo, puede entenderse por las funciones que asume un ejecutivo; pero lo recomendable es que la frecuencia (de actividad) aumente para que ayude a la reputación de su empresa”, refiere Víctor Lozano, director de Innovación en Verne.

Al revisar quiénes contribuyen más en LinkedIn se observa que son siempre las mismas compañías o grupos empresariales. “Hay oportunidad para que otros directivos puedan ejercer liderazgo dentro de la red social con una voz humana de la marca”, anota.

Lozano explica que algunas empresas adquieren planes en LinkedIn solo para el gerente general. “Esto debe considerarse también para quienes dirigen áreas, sobre todo las que tienen más cercanía con el cliente. Se requiere de una coalición que lleve el mensaje de la organización”, dice tras referir, por ejemplo, la comunicación de proyectos de responsabilidad social, logro de reconocimientos, entre otros.

“Es importante que realmente los directivos sean vistos como embajadores de la compañía dentro de una red social”, afirma.

Perfil activo

Según el reporte de Verne, el 53% de altos ejecutivos con actividad en LinkedIn tiene entre 25 y 34 años. En tanto, el 36% se encuentra entre los 35 y 55 años. Dentro de estos ejecutivos se considera también a los que han realizado algún emprendimiento y son líderes en su empresa.

“Si bien se observa que la mayor cantidad de usuarios (con cargos directivos) son de los rubros manufactura, construcción y servicios corporativos; eso no significa que tengan mayor interacción”, comenta Víctor Lozano.

Muchos de ellos -señala- están en LinkedIn por fines comerciales y porque pueden concretar negocios.

Por el contrario, anota, sectores como educación, energía y minería, finanzas, telecomunicaciones, ingeniería de software, retail y banca se mantienen por reputación e imagen.

Fuente: GESTIÓN.

Related posts

Cofopri impulsa campaña gratuita: “Lote empadronado, por el título anhelado” en regiones de Lambayeque, La libertad y Ancash

Revista Construir

Casas de playa: ¿Cuánto gastan los limeños por alquilarlas por semana?

Revista Construir

Línea 2: acuerdan reforzar control del plan de desvíos en el Callao

Revista Construir

Leave a Comment