abril 24, 2025
Actualidad

Empresas venderían US$ 1,500 millones para pago de impuestos de este mes

La recaudación tributaria en el 2021 fue mayor a la prevista por el Gobierno y superó los niveles prepandemia. Incluso los ingresos por impuestos provenientes del sector minero rompieron récords.

Desde este mes las empresas tendrán que regularizar el pago del Impuesto a la Renta correspondiente al año pasado, lo cual implica normalmente una oferta adicional de dólares en el mercado cambiario.

Y es que las compañías que generan sus ingresos en la divisa estadounidense, principalmente exportadoras, salen a vender sus dólares para obtener los soles que necesitan para cumplir con sus obligaciones tributarias.

Tal oferta de dólares alcanzaría este año una cifra récord de alrededor de US$ 1,500 millones, estiman tesoreros de bancos. La mayor parte de ese monto (más de 80%) correspondería a empresas mineras, detallaron.

De hecho, en enero y febrero ya algunas compañías han vendido parte de sus dólares. En lugar de mantener el dinero para el pago de impuestos en esa moneda, con intereses cercanos a 0%, han preferido cambiarlo a soles y generar depósitos con una tasa de interés mayor y con vencimientos a fines de marzo, refirió un tesorero bancario.

Hasta el cierre de febrero se habría vendido entre el 30% y 35% de la oferta de dólares de las empresas destinadas al cumplimiento de sus obligaciones tributarias, calcula la banca. Es decir que este mes se venderían aproximadamente US$ 1,000 millones adicionales, añadió la fuente bancaria.

Además de las mineras, otras empresas exportadoras que también ofertan dólares estas semanas son las de agroexportación, pesca e industrial, principalmente.

En particular, las firmas mineras, impulsadas por los altos precios de los metales, obtuvieron utilidades mucho mejores el año pasado, y por ello se espera una regularización impositiva récord en este sector.

Impacto

En un escenario donde el ruido político local no empeora y se mantiene el apetito de los inversionistas por el mercado peruano, esta oferta estacional de dólares estaría contribuyendo a la baja de la cotización del dólar, sostuvo uno de los tesoreros consultados.

Sin embargo, refirió que en abril y mayo es un periodo más bien de demanda estacional de dólares para la distribución de dividendos. Así, empresas que operan en el país más bien adquieren dólares para repartir dividendos a sus accionistas que están en el exterior y a sus casas matrices.

Si parte de estas compras se adelantan a marzo, podrían balancear esta oferta de las mineras y el efecto sobre el valor del dólar sería menor, consideró el ejecutivo bancario. Aunque la invasión de Rusia a Ucrania ha introducido una nueva variable de riesgo en el mercado cambiario.

Fuente: GESTIÓN.

Related posts

Vinio Floris: Lima tendría serios problemas de abastecimiento de agua en 2030, según el Banco Mundial

Revista Construir

Cierran por segunda vez el aeropuerto de Juliaca por mantenimiento

Revista Construir

Las supertormentas solares pueden ocasionar apagones a nivel mundial, alertan los expertos

Revista Construir

Leave a Comment