23.3 C
Lima
febrero 4, 2025
Economía

¿Cómo se ha desarrollado la inversión en el sector inmobiliario del Perú?

Si bien la pandemia del COVID-19 afectó notoriamente al mercado inmobiliario, en especial al mercado de oficinas, un informe elaborado por Cushman & Wakefield revela que durante el año 2021 este sector tuvo una fuerte recuperación en la región Sudamérica, incluido Perú, en donde la confianza está volviendo con los inversores buscando incrementar su participación gracias a una economía que aún se mantiene saludable, sobre todo en el sector logístico/ industrial.

MERCADO LOGÍSTICO – INDUSTRIAL

Durante el 2021, el mercado industrial fue uno de los sectores con mayor crecimiento y proyección. Solamente en el último trimestre de 2021, la vacancia cerró en 3.37% con un incremento de 0,9 pp, lo que representa una variación del 36,4 % en comparación con el tercer trimestre del mismo año. Esto se debe a la entrada de nueva superficie disponible con un 18 % a 24 % de disponibilidad. El crecimiento del e-commerce en varias industrias permitió mantener la expansión de los espacios logísticos y de la innovación tecnológica en Lima.

Si observamos el tema de manera panorámica, veremos que, a lo largo de los años, hubo una reducción sustancial en la disponibilidad de espacios de almacén, disminuyendo 15,7 % desde el 2018 hasta la fecha. Al cierre del 2021, la absorción neta fue de 46.120 m2, un 11,2 % mayor que el año anterior (2020), lo que demuestra, una vez más, la resiliencia que ha tenido este mercado a pesar de los desafíos de la pandemia.

Por su parte, el precio promedio cerró en USD 6,4/m2. Dado que el 100 % de la disponibilidad de metros se encuentra en la zona Sur, este valor refleja la tendencia del precio en esta zona. Pero en comparación con 2018, el precio cayó un 3,91 %, mostrando así un crecimiento constante pero significativo a lo largo de estos últimos años.

MERCADO DE OFICINAS

El sector de oficinas en Sudamérica ha sufrido durante los últimos dos años las secuelas de la pandemia. En el 2021, este sector empezó a mostrar signos de recuperación, con las empresas llamando a sus colaboradores a volver a estos espacios en un programa mixto que combina el trabajo en la oficina y el hogar.  En ese sentido, se percibió una leve recuperación del mercado de oficinas clase A en la mayoría de los países, esto llevó a que la mayoría de las ciudades presenten escenarios similares a pesar de sus diferencias, tanto económicas como de mercado.

En tanto, una situación más complicada se dio para la actividad de arrendamiento y ocupación de espacios corporativos. A pesar de ello, los valores de los activos se mantuvieron relativamente estables; mientras que la dinámica del mercado era predominantemente escasa (como consecuencia directa de la pandemia), hubo correcciones al alza en las tasas de capitalización para productos no estabilizados y mínimos ajustes en productos “core”.

Perú es una de uno de los países que promete una pronta recuperación, a pesar de que la variación en el PIB disminuyó y la inflación subió casi 4 puntos, dado que los valores fueron más positivos de lo esperado. Al cierre del 2021, Lima tiene 45.675 m2 en construcción, siendo una de las únicas dos ciudades de la región que incorporó a su inventario más de 50 mil m2 durante el segundo semestre de 2021.

PANORAMA PARA INVERSIÓN

Es probable que, para el segundo semestre de 2022, se produzcan mejoras en el entorno macro a medida que aumenten las vacunas. Esto generará una mayor inmunidad y más confianza.

Para inicios de 2023, es posible que se aceleren las tendencias de recuperación, con un objetivo constante e integral con respecto a la vuelta al trabajo. Sin embargo, los países de la región comenzarán a experimentar el impacto de las inyecciones monetarias realizadas durante la pandemia, con un aumento de la inflación que afectará a los tipos de interés.

Related posts

BCR elevó la tasa de referencia a 6.75%

Revista Construir

Se perdieron más de 1.1 millones de empleos en Lima durante el 2020

Revista Construir

Techo Propio incorpora condiciones mínimas de accesibilidad universal para viviendas

Revista Construir

Leave a Comment