24.1 C
Lima
febrero 4, 2025
Noticias

Construcción: ¿Cuáles son sus principales riesgos en el 2019?

El principal factor de riesgo para el crecimiento del sector construcción en el 2019 respondería a la incidencia de las nuevas autoridades regionales autoproclamadas antimineras en la ejecución de la cartera de proyectos mineros estimados por el Gobierno.

Según la última Encuesta de Expectativas desarrollada por la Cámara Peruana de Construcción (Capeco), el sector construcción crecerá 5,06% este año —por debajo del 6,9% estimado por el Banco Central de Reserva y del 7% del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)—, sustentado por la infraestructura privada, dada la cartera de proyectos de inversión privada estimada en US$19.000 millones para este y el próximo año.

Sin embargo, Guido Valdivia, director ejecutivo de Capeco, resaltó que “poco más de la mitad” de este tipo de inversión corresponde a la construcción de proyectos mineros y 25% a grandes obras de infraestructura cuya ejecución “es lo más difícil de concretar”.

En esa línea, sobre cifras de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio de Energía y Minas, alertó que el 43,9% de la inversión minera se concentra en cinco regiones (Junín, Apurímac, Puno, Moquegua y Arequipa) con gobernadores con posiciones en contra del desarrollo minero.

“Se genera una gran contingencia porque además los programas del gobierno para aliviar esa tensión [por conflictos mineros] están en una situación muy preliminar. (…) Hay una gran posibilidad de que esta cifra pueda ser corregida”, explicó.

En tanto, las obras de servicios de agua y desagüe, mediante asociaciones pública-privadas, son las que generan mayor interés entre las constructoras para este año.

INVERSIÓN PÚBLICA
A diferencia del 2018, cuando la inversión pública creció a doble dígito y lideró el crecimiento sectorial tras cuatro años en rojo, este 2019 perdería impulso por la entrada en vigencia de la nueva Ley de Contrataciones y el cambio de autoridades subnacionales, según Capeco.

Esta retracción de la obra estatal no podría ser compensada pese a las mejores perspectivas para la ejecución de las obras de la Reconstrucción de Norte, que siguen por debajo de los estimados oficiales.

“Llegar a los S/7.000 millones que se piensa me parece complicado. Nosotros siempre hemos dicho que la reconstrucción no va a acabar en el 2019”, manifestó Valdivia.

POLÍTICA DE COMPETITIVIDAD

  • El gremio advirtió que las limitaciones estructurales del sector afectan su competitividad nacional.
  • Si bien Valdivia reconoció que la Política Nacional de Competitividad y Productividad del MEF menciona el “enfoque territorial”, no “hay ningún desarrollo, es muy difícil que pueda ser un orientador de política”.
  • Criticó que apenas enumera los lineamientos que viabilizarán dicha política y solo plantea un indicador para medir el avance de infraestructura.

Fuente: EL COMERCIO.

Related posts

Puente definitivo Huampaní presenta avance del 61 %

Revista Construir

Se adjudicaron proyectos de inversión privada por más de US$ 1,000 millones

Revista Construir

ProInversión promueve Anillo Vial Periférico ante inversionistas en Europa

Revista Construir

Leave a Comment