24.1 C
Lima
febrero 3, 2025
Economía

Así se movieron algunos indicadores económicos del Perú tras toque de queda en Lima

El día 5 de abril, Lima y Callao fueron puestos en un nuevo toque de queda paralizando su actividad productiva, lo cual se reflejó en distintos indicadores que dan información sobre la situación de la economía peruana.

Cabe indicar que, debido a esta medida tomada por Pedro Castillo bajo el argumento de querer evitar actos de violencia y saqueos en Lima tras las protestas por el aumento de precios, instituciones como la Cámara de Comercio de Lima (CCL) estiman una pérdida de alrededor de S/ 1,000 millones.

Riesgo país

Uno los indicadores a destacar, y sensible ante la turbulencia política y social (en este caso ambas se presentan), es el de riesgo país, el cual sirve como fuente de información sobre la capacidad de un país para cumplir con sus obligaciones financieras.

En este caso la percepción de riesgo es medida a través del Credit Default Swap (CDS) a cinco años, el cual pasó de estar en 75.64 puntos básicos a 79.87 el 5 de abril. Representando un avance de alrededor de 5.6%.

Tipo de cambio

En cuanto a la estabilidad de la moneda local, el precio del dólar cerró el día de ayer en S/ 3.6990; con una variación de 1.47% respecto al cierre del lunes, que se ubicó en un nivel de S/ 3.6445. Ello marcó dos días de aumentos en la cotización de la divisa, luego de una tendencia nítida hacia la baja en las últimas semanas.

“La jornada (del 5 de abril) comenzó con la apertura del mercado en S/ 3.6850, con una gran demanda de offshore y bancos que siguen recuperando posiciones. En la zona Latam las monedas amanecieron depreciándose con respecto al dólar, dólar se fortalece. (El lunes) Pedro Castillo dio un mensaje a la Nación, indicando la inmovilización de la ciudad de Lima, lo que generó volatilidad en el mercado”, indicó Alexander Javier Bernaola, frader de Divisas de Renta4 SAB.

Índices de acciones peruanas

En cuanto a activos como acciones, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) finalizó la jornada del martes con indicadores mixtos, en medio de la inmovilización social obligatoria, en donde el Índice S&P/BVL Perú General, el más representativo de la bolsa limeña, subió en 0.06% hasta los 24,958.23 puntos. Cabe resaltar que, a pesar de este ligero aumento, hubo un marcado descenso a lo largo del día luego de abrir al alza.

Por su parte, el Índice S&P/BVL Perú Selectivo, que está conformado por las acciones más negociadas en el mercado local, cayó en 0.14% y se colocó en 652.14 unidades.

Según señaló Renta4 SAB, entre las acciones locales que más subieron destacan Aenza (antes Graña y Montero, 8.46%), Enel Generación Perú (1.73%), Austral Group (1.31%), Candente Copper (1.18%) y Volcan Compañía Minera (1.11%). Por el contrario, las que más cayeron son las de Hidrandina (-5.66%), Southern Copper Corporation (-4.62%), Sierra Metals (-4%), Trevali Mining Corporation (4.17%) y HudBay Mineral (-3.71%).

“Incertidumbre local llevó a que la mayor parte de los movimientos hayan sido de corrección”, indicaron analistas de la SAB.

En línea con ello, el EPU, ETF que congrega las acciones más líquidas del mercado peruano, pasó de estar de US$ 37.71 a US$ 36.80 al cierre del día de ayer. Es decir, una reducción de 2.41% frente al cierre del 4 de abril.

Fuente: GESTIÓN.

 

Related posts

Quedan S/ 2,700 millones por gastar de recursos para reactivar economía

Revista Construir

PBI peruano retrocedió 0,28% en marzo: su nivel más bajo en lo que va del año

Revista Construir

Perú tendrá tercera inflación más baja de Latinoamérica este año

Revista Construir

Leave a Comment