El Pleno del Congreso aprobó en primera votación el dictamen que propone modificar la ley del Sistema Portuario Nacional. La iniciativa establece que el titular de un puerto privado de uso público con habilitación portuaria puede ofrecer servicios de forma exclusiva. Esta decisión se presenta en medio de la controversia entre Cosco Shipping y el Megapuerto de Chancay.
La norma permitiría que la Autoridad Portuaria Nacional (APN) pueda otorgar la operación en exclusividad para privados a través de habilitaciones o licencias portuarias. El pleno adoptó por 72 votos a favor, 32 en contra y cuatro abstenciones. Dentro de una semana, el Congreso debe votar la norma por segunda vez para que quede ratificada y lista para su promulgación en el Ejecutivo.
El congresista Eduardo Salhuana, presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, explicó que la modificación en la norma garantiza la exclusividad en servicios portuarios para las empresas privadas que posean autorización portuaria vigente, como es el caso de la empresa china Cosco Shipping, actualmente a cargo de la construcción del Megapuerto de Chancay, al norte de Lima.
Además, indicó que el segundo cambio es que se permitiría prorrogar por 30 años adicionales las concesiones portuarias. “En este caso, la empresa Cosco Shipping que está construyendo el Megapuerto de Chancay tiene su autorización portuaria y por consiguiente tiene el derecho exclusivo de los sistemas portuarios vigentes”, afirmó Salhuana a RPP.
La propuesta modifica los artículos 9, 10 y 11 de la ley del Sistema Portuario Nacional, pero Salhuana precisó que hubo una pequeña corrección con respecto al tema de Ositrán. “Básicamente se ha retirado el tema vinculado a Ositrán. Lo que sucede es que durante el debate se incluyó un artículo 9.4 por el cual Ositrán no tendría competencia en los puertos privados, pero hubieron objeciones fundamentadas. Ositrán hizo llegar un documento con legítimo derecho y hemos recogido esa propuesta. Por lo tanto, el numeral 9.4 ha sido retirado del dictamen final”, explicó.
Polémica en torno al Megapuerto de Chancay
La Autoridad Portuaria Nacional (APN) decidió en 2021 que el consorcio formado por la empresa china Cosco Shipping Ports Limited y la peruana Volcan Compañía Minera sería responsable de construir el Megapuerto de Chancay, y además, se le otorgaría la exclusividad en la prestación de servicios portuarios esenciales.
Sin embargo, tres años más tarde, la nueva administración de la APN revirtió esta decisión, argumentando que la ley establece que la exclusividad solo puede otorgarse a través de un contrato, y que Cosco Shipping no tiene un contrato ni una concesión, sino una licencia portuaria.
Esta medida generó protestas por parte de la concesionaria, que considera que la revocación contradice una resolución previa, emitida hace tres años y que no recibió objeciones en su momento. Además, expresan preocupación por la seguridad y estabilidad jurídica de las inversiones realizadas.
La empresa anunció que está evaluando los impactos de esta medida en el desarrollo del proyecto y se compromete a participar en el proceso legal correspondiente una vez que reciba la notificación oficial.
Fuente: RETAIL PERÚ.