La entidad financiera internacional Credit Suisse señaló hoy que la economía peruana continua creciendo y que este año se expandirá 1.8 %.
Refirió que, en términos anuales, el PBI real se expandió 3.3 % en el segundo trimestre del año.
“Observamos que si el PBI real desestacionalizado permanece sin cambios respecto a su nivel del segundo trimestre del 2022, el crecimiento económico sería de por lo menos 1.8 % al cierre del presente ejercicio”, detalló en su reporte.
Sin cambios
Señala que el PBI real se mantuvo sin cambios intertrimestral (ajustado estacionalmente y no anualizado) en el segundo trimestre del 2022.
Dentro de la demanda interna fueron los aumentos en el consumo privado (1 %) y la formación bruta de capital (9 %), acompañados por una contracción del gasto público (-2.9 % en términos trimestrales), los que explicaron ese resultado, agregó.
Sector externo
En particular precisó que el sector externo tuvo una contribución negativa al crecimiento secuencial dada la caída de las exportaciones (-3 % intertrimestral), junto con un aumento de las importaciones (5.2 % trimestral).
Desde la perspectiva de la oferta aseveró que algunos de los sectores que mostraron dinamismo fueron la construcción (2.5 %) y la agricultura (1.1 %), en tanto la minería cayó 3.4 %.
En tendencia
Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó ayer que la economía peruana crecería 2.5 % en el presente año, por encima de las expansiones previstas para Chile, Brasil y Paraguay.
Estimó que América Latina y el Caribe registraría un crecimiento económico de 2.7 % para el presente año, en un contexto de fuertes restricciones macroeconómicas que están golpeando a las economías de la región.
Una secuencia de crisis ha llevado al escenario de bajo crecimiento y aceleración inflacionaria que presenta la economía global lo que junto al menor crecimiento del comercio, la apreciación del dólar y el endurecimiento de las condiciones financieras globales afectarán negativamente a los países de la región, aseveró.
“En un contexto de múltiples objetivos y crecientes restricciones se requiere de una coordinación de políticas macroeconómicas que apoyen la aceleración del crecimiento, la inversión, la reducción de la pobreza y la desigualdad, a la vez que enfrentan la dinámica inflacionaria”, manifestó Mario Cimoli, secretario ejecutivo interino de la Cepal.
Fuente: GESTIÓN.