octubre 23, 2025
Empresas

Edificios verdes con BIM, sostenibilidad desde el modelo digital

Por: Ximena Becerra Ponte, Coordinadora BIM de PCG Profile Consulting Group

El sector AEC (Arquitectura, Ingeniería y Construcción) actualmente enfrenta uno de los mayores retos en su historia: reducir su impacto ambiental frente a un contexto global de cambios y fenómenos climáticos. Se estima que esta industria representa el 37% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, relacionadas con la energía y procesos; así como un alto consumo de energía y recursos que se prolongan hasta la etapa de operación y mantenimiento. Además, muchas construcciones aún no responden a las condiciones locales ni a la necesidad de resiliencia frente a fenómenos actuales como el aumento de temperaturas, lluvias intensas o escasez hídrica.

Frente a la urgencia de enfrentar el cambio climático y mejorar la calidad de vida, surge la necesidad de transformar la industria de la construcción mediante modelos más sostenibles. En este escenario, los edificios verdes se consolidan como una solución clave, al reducir el impacto ambiental a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto. Pero alcanzar este tipo de proyectos no es sencillo si no se cuenta con herramientas que permitan planificar, coordinar y medir su desempeño desde etapas tempranas. Es aquí donde la metodología BIM (Building Information Modeling), a través de su dimensión 6D de sostenibilidad se convierte en un aliado estratégico para impulsar edificaciones más responsables con el medio ambiente.

Un edificio verde, es una edificación pensada para ser eficiente en el uso de recursos naturales, que permita minimizar emisiones y ofrecer confort y bienestar a sus ocupantes. Para lograrlo, se requiere de un enfoque integral que considere múltiples variables desde el diseño conceptual hasta la operación y mantenimiento. BIM permite exactamente eso: visualizar, analizar, desarrollar y gestionar el proyecto de forma digital, promoviendo decisiones informadas desde el inicio.

Con el uso de esta metodología, los equipos de diseño pueden simular el comportamiento del edificio frente a distintos escenarios climáticos, evaluar el desempeño energético de materiales, optimizar la orientación y forma del edificio para maximizar la iluminación natural y reducir la carga térmica, así como calcular el consumo de agua y energía durante su operación. Estos análisis resultan posibles gracias a la integración de herramientas especializadas dentro de los entornos BIM, que permiten explotar usos de simulación energética y análisis de sostenibilidad.

Además, BIM permite una mejor selección de materiales sostenibles, al permitir incorporar información detallada sobre su origen, impacto ambiental, huella de carbono y vida útil. Esto facilita no solo el cumplimiento de estándares internacionales como LEED, EDGE o BREEAM, sino también la trazabilidad de las decisiones tomadas durante las etapas de diseño y construcción, algo fundamental para auditores y entidades certificadoras.

Otro aspecto fundamental es la gestión eficiente de residuos durante la construcción. Gracias a la planificación 4D (tiempo) y 5D (costos), BIM permite prevenir interferencias, coordinar disciplinas y reducir retrabajos, lo que se traduce en menos desperdicio de materiales y menor consumo energético en obra. Incluso en la fase de operación, los modelos BIM vinculados a gemelos digitales, son usados como base para realizar mantenimientos preventivos y correctivos de forma más eficiente y planificada, lo que prolonga la vida útil del edificio y sus sistemas, contribuyendo así a una mayor sostenibilidad a largo plazo.

En resumen, la metodología BIM facilita el diseño y construcción de edificios verdes, no solo desde el punto de vista técnico, sino también desde una visión estratégica y colaborativa. Al centralizar la información, promover el análisis multidisciplinario y reducir la incertidumbre, BIM convierte la sostenibilidad en un objetivo medible, viable y alcanzable. No se trata solo de construir mejor, sino de construir con conciencia, y BIM nos da las herramientas para hacerlo realidad.

En PCG, Gold Partner de Autodesk en Perú, están comprometidos con impulsar la transformación del sector construcción a través de soluciones tecnológicas y metodológicas de alto impacto. Ofrecen servicios especializados de Implementación BIM, Adopción BIM, y la Implementación de los formatos 1, 2 y 3 del Plan BIM Perú (MEF), así como acompañamiento técnico integral en la adopción de la metodología BIM y las tecnologías Autodesk en todo tipo de proyectos. Si su organización busca avanzar hacia edificaciones más sostenibles, eficientes y alineadas con los nuevos estándares del sector, nuestro equipo está listo para asesorar y acompañar en cada etapa del proceso.

Contáctenos y descubra cómo pueden ayudarle a construir con visión de futuro: www.pcg.com.pe | mjaramillo@pcg.com.pe

 

Related posts

Del Perú a Lima: Feria con más de 70 Productores

Revista Construir

Ministerio de Vivienda premia a Backus por implementar más de 120 Terrazas Gastronómicas a nivel nacional

Revista Construir

Los Portales inaugura su octavo ludoparque en Huancayo

Revista Construir

Leave a Comment