Perú está sujeto a constantes movimientos telúricos y con el riesgo de sufrir uno de gran intensidad, superior a los 8.5 grados en la escala de Richter, de acuerdo al Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), por lo que resulta necesario estar preparados.
“Perú se encuentra en una zona de alto riesgo sísmico, por lo que resulta importante evaluar adquirir un seguro domiciliario contra este tipo de daño a un valor tan importante como el patrimonio mobiliario”, explica Miguel Gutiérrez, vicepresidente de Siniestros y Riesgos Patrimoniales de Rímac.
Entonces, ¿Cuánto costaría adquirir un seguro contra sismos para una casa o departamento valorizado en 100,000 dólares?, ¿Cuáles son los alcances de la indemnización? y ¿ante qué situaciones se está protegido? Gutiérrez resuelve las siguientes preguntas:
1.¿Cuántas formas de aseguramiento de domicilio existen?
Hay dos formas de asegurar tu vivienda: la primera, según el valor de reconstrucción (usada sobre todo por las casas o inmuebles con un solo propietario). Mientras que la segunda opción es aplicar un seguro según el valor comercial de tu vivienda.
Ello aplica para los departamentos dentro de un edificio, pues al no contar con la propiedad total del terreno, el seguro cubre el valor para comprar otro inmueble similar. El valor comercial suele ser el triple del valor de reconstrucción, por lo que la prima a pagar será mayor.
- ¿Cómo funciona la cobertura de este seguro?
El seguro domiciliario es muy flexible, por ello puedes asegurar solo la infraestructura de tu inmueble o, si deseas, solo el contenido.
También puedes juntar ambos beneficios y tener un seguro integral. Todos estos planes incluyen beneficios adicionales totalmente gratuitos como asistencias por cerrajería, gasfitería, electricidad, vidriería, ambulancia y consultas médicas.
- ¿Cómo funcionan las indemnizaciones?
El beneficio que otorga esta póliza es una indemnización, dependiendo del daño, si es total o parcial.
En caso fuera parcial se podría reparar o indemnizar al asegurado y si es total se enmienda el valor total asegurado menos el deducible que normalmente es 1 % del valor del bien y se le entrega al asegurado para que pueda reparar, construir o comprar una nueva vivienda.
Existe una percepción de que este seguro es caro, porque se compara con el vehicular, pero la realidad es otra.
“El problema está en la cultura de prevención, creemos que nunca nos va a pasar nada, sin embargo, las emergencias no avisan y lo estamos viendo ahora con mayor frecuencia”, subraya Gutiérrez.
Prevención
En simultáneo a un seguro es indispensable contar con una mochila de emergencia con productos indispensables como alimentos no perecibles, medicinas, linternas, radio de pilas, un plan de evacuación y sobre todo el compromiso con los simulacros nacionales, para que la población adopte una cultura de prevención para resguardar el bienestar y la seguridad.
Fuente: ANDINA.