abril 24, 2025
Noticias

Gobierno busca que Reino Unido se quede un año más para obras de Reconstrucción con Cambios

En entrevista, el director ejecutivo de la ARCC, Robert López, detalló los proyectos pendientes y los siguientes pasos a realizarse en medio de un pedido de ampliación de la vigencia de la autoridad hasta el 2026.

En abril del 2017 se publicó la Ley N° 30556 que -entre otros fines- dispuso la creación de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC). Pero fue recién en junio del 2020, cuando se firmó un contrato de Gobierno a Gobierno (G2G) con el Reino Unido para la reconstrucción del norte.

En este contexto, en entrevista con Gestión, Robert López, el actual director ejecutivo de la ARCC, detalló los proyectos pendientes del componente reconstrucción ad portas de culminar el 2022, así como el nuevo reto al que se están embarcando: las obras de soluciones definitivas.

-De los S/ 3,162.9 millones para obras, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) ya ejecutó el 77.4% (al 22 de octubre), según data de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). ¿Cómo esperan cerrar el año?

En el marco del presupuesto 2022, de los S/ 3,162.9 millones hemos avanzado con poco más de S/ 2,440 millones. La meta este año es llegar al 100% (en el 2021, de los S/ 2,508 millones para obras, la ARCC devengó el 79.2%).

-De los recursos que les transfieren a los gobiernos subnacionales y ministerios para ejecutar sus intervenciones, ¿cuál es el avance hasta ahora?

La ejecución de los gobiernos locales, a nivel municipalidades, está por encima del 45%; y los gobiernos regionales registran un resultado similar. Sin embargo, el menor avance se da a nivel de las transferencias a los ministerios.

-¿A qué responde?

Por ejemplo, hay transferencias hacia el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para inversiones, pero se registra hoy problemas en el destrabe de obras, especialmente aquellas que han sido concesionadas con anterioridad. Justamente, tuve una reunión con el equipo de Infraestructura de Transporte de la ARCC (el 12 de octubre). Voy a solicitar una cita al ministro del sector para establecer mecanismos de destrabe y tener un equipo que rápidamente dé solución a esos problemas.

-En general, ¿qué factores explican los retrasos?

Los gobiernos hacen el proceso bajo una modalidad de contrato PEC (Procesos Especiales de Contratación). Esta modalidad de contrato les faculta avanzar en el tema de las inversiones, pero no se han desligado todavía de la rigidez de la norma de la Ley de Contrataciones.

Sin embargo, ya hay una ley sobre los gobiernos subnacionales, básicamente distrital, provincial y regionales, para que puedan apalancar parte de la inversión con sus recursos. Por ejemplo, si hablamos de carreteras, la ARCC solamente puede hacer reposición de la pista dañada hasta un cierto nivel (asfalto básico). Las autoridades quieren asfalto definitivo. Como no nos lo permite la norma, ellos quieren apalancar este componente final con sus recursos.

El otro caso, por ejemplo, es cuando una empresa resuelve el contrato, pero la ARCC ya transfirió los recursos al nivel de gobierno que corresponde. Entonces, hay un desbalance financiero porque – imaginemos- el avance físico fue 30%, pero la ejecución de recursos fue 50%. Ese desbalance, ¿quién lo asume? No lo puede asumir la ARCC porque ya le transfirió el dinero. Siendo así, lo tiene que asumir el gobierno local o regional, porque es su responsabilidad, son los ejecutores.

-Según comenta, esos retrasos se dan a nivel de las transferencias a los tres niveles de gobierno. Pero, ¿qué pasa en el marco del acuerdo Gobierno a Gobierno (G2G) con Reino Unido? ¿También hay ciertos retrasos?

En el caso del G2G no tenemos problemas. Tuvimos un problema con un primer paquete en el caso de infraestructura educativa; encontré 15 colegios paralizados. Pero accionamos rápidamente con el equipo, evaluamos posibilidades y una de ellas fue resolver el contrato a una empresa gestora, y (se activaron) las cláusulas que nos permiten continuar la ejecución con los subcontratos, porque al final ellos son las que hacen el proyecto. De los 15, cuatro estaban directamente con el gestor y no había a quién entregarles porque no había subcontratas. En ese caso, se decidió hacer un proceso de procura.

Los proyectos de reconstrucción y construcción

-¿Cuántos proyectos estaban previstos cuando se inició la ARCC y cuántos se han avanzado o culminado hasta ahora?

En el 2017, cuando se da el fenómeno de El Niño, se identificaron 10,600 intervenciones y se estimó una inversión por encima de los S/ 24,000 millones en el componente reconstrucción. De eso, hemos avanzado un promedio de 82% (hasta ahora), es decir, unas 7,000 obras ya concluidas. En proceso de ejecución y convocatoria tenemos para este 2023 alrededor de 2,200 obras; número que nos resta para cerrar este primer plan (el de reconstrucción). La inversión que se ha avanzado hasta el 30 de setiembre supera los S/ 19,000 millones.

-¿Qué pasa con el componente de construcción?

Tenemos este reto, por el cual estamos agendando importantes reuniones. Ya no es en las 13 regiones donde estamos atendiendo actualmente (con reconstrucción), sino en siete, donde vamos a trabajar fuertemente el componente de construcción, es decir, soluciones integrales. Son obras que por primera vez se tendrán en el Perú. como los drenajes pluviales. Estamos en este momento en el diseño del drenaje pluvial La Libertad y Lambayeque.

También -como parte del componente construcción- ya tenemos la fecha de la entrega del Plan Maestro en Piura. Y tenemos en proceso de procura el diseño y construcción de la defensa ribereña del Río Rímac.

-¿Cuántos proyectos se cuentan como parte de las “soluciones integrales” de las que comentó?

En este componente tenemos identificado alrededor de 181 proyectos en siete regiones. El monto estimado asciende a S/ 22,000 millones. ¿El tiempo? Hasta ahora, en este componente hemos avanzado solo el 20%. Esto nos ha empujado a ir al Consejo de Ministros y poder sustentar la ampliación de la vigencia de la ARCC (culminación de la vigencia institucional de la ARCC: 31 de diciembre del 2022).

Esto, para poder cerrar este primer plan (de reconstrucción). Se estaría terminando de convocar los más de 2,000 proyectos en 2023. Luego, debemos tener un tiempo estimado de entre 1 a 1.5 años para poder concluirlos, lo que significaría llegar al 2024. En ese año estaríamos cerrando este primer plan.

Y se contempla que el plan de construcción requeriría avanzarse -al menos- hasta el 2026, fecha hasta la cual se podría cerrar en un 60% a 65% de su inversión. La inversión es bastante grande, hablamos de kilómetros de defensas ribereñas, recuperación de suelos, reforestación, hay componentes que estamos incluyendo para que no tenga solo un fin de defensa, sino también turístico, de riego, recreativo.

-¿Es fácil incorporar más proyectos a este componente de construcción?

Tenemos un modelo “fast-track”. Ayuda a avanzar porque es diseño y obra. Es decir, vas diseñando y vas haciendo obra. Esto nos permite que podamos ir incluyendo algunas necesidades del proyecto mismo y también algunos pedidos de la población.

-¿El componente de construcción está vinculado sobre todo al G2G o también habrán transferencias a los niveles de gobierno?

Se avanzó con en este componente a inicios del 2017 con una pequeña inversión, donde se hicieron trabajos básicamente de descolmatación, limpieza de los ríos, las quebradas. Nada más se avanzó. Este es un proyecto donde habrá algunas transferencias a los niveles de gobierno, pero para solo algunos trabajos pequeños. Los trabajos estratégicos, de gran inversión, van a tener que ser ejecutados mediante el acuerdo Gobierno a Gobierno.

-¿Por qué?

Tres razones: la dimensión del proyecto; no hay experiencia en el Perú en relación con este tipo de inversión; y necesitamos ubicar empresas internacionales que hayan hecho este tipo de obras para que vengan al Perú mostrando solvencia técnica y económica. Esos tres aspectos son sumamente importantes, y por eso el acompañamiento del Reino Unido en las procuras va a garantizar justamente que estos proyectos se cumplan en el tiempo y, sobre todo, con la calidad que el pueblo espera.

Fuente: GESTIÓN.

Related posts

Ministerio de Vivienda cuenta con cartera de proyectos por S/ 6,500 millones

Revista Construir

Miraflores apuesta firme por puentes, ‘Urbanitos’ y hasta teleféricos

Revista Construir

López Aliaga: “Queremos ampliar “tope” de Obras por Impuestos a S/ 600 millones”

Revista Construir

Leave a Comment