En un análisis de mercados emergentes de JP Morgan (elaborado por Diego W. Pereira) -tras el Mensaje a la Nación de 28 de julio- se menciona que la incertidumbre se mantendrá elevada mientras el presidente de la República, Pedro Castillo, reafirmó su impulso por una Asamblea Constituyente.
¿En qué se sostiene? Después de un prolongado período de incertidumbre, el discurso inaugural del presidente Castillo hoy todavía dejó muchos interrogantes. Según el informe, Castillo sí delimitó lo que él considera como los pilares principales y amplios contornos de los objetivos de su administración para los próximos cinco años, los cuales estuvieron aproximadamente en línea con lo presentado antes de la segunda vuelta presidencial (Plan Bicentenario) y defendido posteriormente.
Pero después de semanas de “coquetear” con la posibilidad de una agenda más moderada, por ejemplo, poniendo en un segundo plano los intentos de reforma que podrían socavar la recuperación económica posterior al covid-19 al obstaculizar la inversión del sector privado y potencialmente la estabilidad financiera, JP Morgan teme que “las palabras iniciales de Castillo, como presidente, no logró mejorar la confianza empresarial y las perspectivas de inversión en el futuro”.
Asamblea Constituyente
Lo que el banco de inversión considera lo más importante del discurso es que el presidente confirmó que su administración impulsará una Asamblea Constituyente. Reconoció que la Constitución actual no contempla la noción de Asamblea y se comprometió a seguir las reglas institucionales delimitadas por la Constitución vigente. Así, anunció que el gobierno presentará una enmienda constitucional al Congreso, con el fin de crear dicha Asamblea.
“Es de destacar que, como comentamos, Castillo sabe que es poco probable que obtenga el apoyo del Congreso dado que la oposición parece firme en rechazar esa posibilidad. Tal vez por eso Castillo afirmó que las restricciones a la reforma constitucional no deben ser un disuasivo si “el pueblo así lo desea”, lo que suena a una declaración de confrontación cuando se enfrenta a legisladores recién elegidos por el pueblo para defender sus intereses desde el lado legislativo”, refiere.
Otro punto que destacó el análisis es la naturaleza de la Asamblea que Castillo tiene en mente. En sus palabras, Castillo señaló que los asambleístas deben ser elegidos por el pueblo con el único objetivo de redactar una nueva Constitución, que debe ser ratificada en un referéndum. También señaló que la Asamblea debe asignar puestos a los pueblos indígenas y originarios, así como a las candidaturas independientes, dice JP Morgan. “A nuestro juicio eso podría socavar la fuerza relativa de los partidos políticos en la Asamblea, similar a lo que ha sucedido en Chile con su Convención”, refiere.
Economía y Finanzas
El análisis refiere que los principales pilares delineados en el discurso inaugural parecen estar asociados con un gobierno más intervencionista, un mayor gasto fiscal y un papel más importante del Estado en la economía.
“Castillo dijo que promoverá la participación estatal en el sector minero, buscará recuperar la soberanía sobre los recursos naturales y “mejorar” los tratados de libre comercio. También señaló que el gobierno regula algunos precios, así como que el Banco Nación juega un papel más importante en los mercados crediticios. En salud y pensiones, Castillo pidió un sistema universal de atención médica gratuita, así como un sistema universal de pensiones”, puntualizó.
Además, Castillo reiteró el compromiso de respetar la propiedad privada y rechazó las expropiaciones y confiscaciones. No hubo mención explícita de regalías o impuestos más altos.
Comentario
JP Morgan cerró su análisis sobre Perú: “En nuestra opinión, la convocatoria a la Asamblea Constituyente y la falta de aclaraciones sobre los nombres del gabinete dominaron el discurso inaugural y sugieren que prevalecerá una mayor incertidumbre del régimen. Esperamos las confirmaciones del Gabinete, en particular del ministro de Economía, que tendrá la difícil tarea de arrojar luz sobre las reformas anunciadas y evitar que la incertidumbre asociada socave la recuperación económica que se avecina. Igualmente importante, queda por ver si el presidente del BCRP, Velarde, acepta la invitación de Castillo para continuar encabezando la autoridad monetaria”.
Fuente: GESTIÓN.