23.1 C
Lima
febrero 3, 2025
Actualidad

Juzgados y salas con Módulo Civil Corporativo registran una tasa de resolución en etapa de trámite del 90%

Las cortes superiores de justicia que operan el Módulo Civil Corporativo de Litigación Oral (MCCO) monitoreadas entre enero y junio del presente año 2022 por el Equipo Técnico Institucional de Implementación de la Oralidad Civil (ETII-Oralidad Civil), registran una tasa de resolución en etapa de trámite del 90 por ciento.

Las cortes que fueron visitadas por el ETII-Oralidad Civil en el primer semestre del 2022 son las que rigen en los distritos judiciales de Apurímac, Callao, Huánuco, Ica, Junín, Lima Norte, Madre de Dios, Puente Piedra-Ventanilla y Santa.

Esta cifra representa un incremento del 8 por ciento en comparación con la tasa del 82 por ciento registrada entre enero y junio del año 2019 en estas mismas cortes, cuando sus procesos civiles no utilizaban el módulo y se regían bajo el sistema tradicional. Al respecto, es importante indicar que la etapa de trámite se refiere al periodo de tiempo entre el ingreso del expediente a trámite hasta la emisión de la resolución judicial.

Estas estadísticas fueron dadas a conocer por el Dr. Héctor Lama More, juez supremo y presidente del ETII-Oralidad Civil, durante su alocución en el «Encuentro Regional: Avances y Retos de las Reformas a la Justicia Civil en las Américas», organizado por el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA).

Menos días de espera

El letrado integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial mencionó que estas cortes monitoreadas, con un promedio de tiempo de espera de 131 días para la emisión de sentencias hasta agosto del 2022, registran una reducción del 73 por ciento respecto al promedio de 479 días registrado antes de implementarse la oralidad civil.

Asimismo, estas cortes, con un promedio de 94 días para la emisión de autos finales hasta agosto del 2022, registran una reducción del 77 por ciento respecto al promedio de 408 días registrado antes de implementarse el módulo civil.

«El juez civil debe limitarse a su autoridad jurisdiccional y dejar el poder administrativo. Por ejemplo, la agenda de las audiencias no debe estar a cargo del juez», afirmó el Dr. Carlos Polanco Gutiérrez, juez superior de la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, corte emblemática por ser la primera donde se implementó el Módulo Civil Corporativo.

 

Related posts

Empresas de turismo podrán acogerse a Impulso Myperú hasta diciembre del 2024

Revista Construir

Mincetur coordina reactivación del turismo en playas de Piura y Tumbes

Revista Construir

Financian continuidad de centros de atención y aislamiento por Covid-19

Revista Construir

Leave a Comment