En abril del presente año, la ejecución de la inversión pública ascendió a 2,645 millones 960,438 soles, lo cual significó una expansión de 20.7% en comparación con el mismo mes del 2018 (2,192 millones 133,673), reportó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Con ese resultado, el gasto público revierte las tasas negativas de enero (-6.2%) y febrero (-29.1%) y pasa al terreno positivo en el acumulado del 2019.
A abril de este año la inversión pública alcanzó los 6,671 millones 385,191 soles, lo cual significó un incremento de 2.7% en comparación con el primer cuatrimestre del 2018 (6,497 millones 222,355 soles). Mientras que en marzo el gasto ascendió a 2,181 millones 852,533 soles (15.5%).
Niveles de gobierno
De acuerdo con el MEF, la inversión pública creció en abril en los tres niveles de gobierno, aunque fue impulsada sobre todo por los gobiernos locales.
El gasto en los gobiernos locales se situó en 1,218 millones 492,593 soles, verificándose un incremento de 81.8% en términos nominales en comparación con abril del 2018; mientras que la ejecución del Gobierno Nacional ascendió a 1,071 millones 419,865 soles (2.7%).
No obstante, en el caso de los gobiernos regionales la ejecución de la inversión pública fue de 356 millones 47,981 soles, lo que significó una caída de -25.6% en comparación con lo observado en igual mes del 2018.
El gasto público del Perú alcanzó en el 2018 su nivel histórico más alto, al llegar a 32,988 millones de soles, un incremento nominal de 16.1% respecto al 2017, destacó el MEF.
Esa variable se recuperó en el 2017 y creció 8.7 %, luego de dos años de retroceso, tras situarse en 28,406 millones 225,810 soles.
En ese contexto el MEF mantuvo su proyección de crecimiento de la inversión pública para este año, de acuerdo con su informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2019-2022.
El documento actualizado prevé que la inversión pública en el 2019 crecerá 4.5% (similar a lo previsto en el Marco Macroeconómico Multianual 2019-2022), y luego se incrementaría a 10.7% en el 2020, 5.8% en el 2021 y 7.2% en el 2022.
Detalló que la proyección para este año se explica en la continuidad de los proyectos de gran escala que están en plena ejecución, medidas presupuestales y de gestión que atenuarán los efectos del primer año de gestión de las autoridades regionales y locales.
Proyectos
Entre los principales proyectos figuran las obras de Reconstrucción, Juegos Panamericanos, modernización de la Refinería de Talara, entre otros; los cuales disponen de recursos equivalentes a 1.8% del producto bruto interno (PBI).
El MEF advirtió que sin considerar estos proyectos, la inversión pública caería 8.1% durante este año.
“La mayor inversión en grandes proyectos se complementa con la mejora en la programación presupuestal: el presupuesto institucional de apertura (PIA) de los gobiernos regionales y locales se incrementó 63% y se han adelantado recursos del canon minero, equivalentes al 60% del monto total, los que regularmente se distribuían en su totalidad a mitad de año”, agregó.
Sectores no primarios
En el 2019, los sectores no primarios crecerán a su tasa más alta en seis años (4.7 %), impulsados por el fortalecimiento de la inversión privada, generación de empleo y consumo de las familias, proyectó el MEF.
Según el informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas (IAPM) 2019-2022, la inversióEn privada generada por los sectores primarios permite el encadenamientos tanto en la manufactura no primaria como en el sector construcción.
Mencionó que, por ejemplo, la construcción de un proyecto de infraestructura como Línea 2 del Metro de Lima y Callao genera mayor demanda de materiales de construcción (cemento, productos de hierro y acero, entre otros). Además, productos como maquinaria y equipo, material de transporte, y pinturas, plásticos y caucho.
“Los proyectos vinculados con el mercado de viviendas demandan insumos industriales que favorecen a la manufactura no primaria y al sector construcción”, indicó.
Detalles
Algunos proyectos acelerarían su ejecución este año. Destaca la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, que implica un monto de 5,346 millones de dólares.
La adenda 2 de esta obra se firmó en diciembre del 2018 y permitirá incluir un nuevo cronograma de ejecución, cláusula anticorrupción y acelerar la entrega de terrenos.
Destacan también el Terminal Portuario General San Martín (249 millones de dólares) y que inició obras en junio del 2018.
Fuente: EL PERUANO.