24.1 C
Lima
febrero 4, 2025
Actualidad

Metalmecánicas ya operan al 100%, pero ahora no hay nuevos proyectos de infraestructura

Tras la llegada de la pandemia del COVID-19 en el 2020, desde fines del año pasado las empresas de la industria metalmecánica se han recuperado y ya operan al 100% de su capacidad, señala Víctor Lazo, gerente de la Asociación de Empresas Privadas Metalmecánicas del Perú (AEPM).

Sin embargo, dijo que ahora el problema que enfrenta la industria no responde a la coyuntura sanitaria, sino, a otro factor.

En diálogo con Gestión.pe explicó que a la fecha no se registran nuevas inversiones en proyectos de infraestructura.

“No hay inversión en proyectos de infraestructura en el Perú y eso afecta al sector metalmecánico que vive principalmente tanto del sector minero como proyectos de infraestructura que pueda ejecutar el Gobierno Central y los gobiernos regionales”, sostuvo.

Según precisó, la AEPM está conformada por un total de 35 firmas las cuales todas ellas ya se recuperaron tras los embates del coronavirus, por lo que ya pueden utilizar toda su capacidad de su infraestructura para desarrollar actividades (100% de su capacidad). Ahora lo que falta son los proyectos para que las empresas trabajen en ellas.

“Entonces el problema no viene tanto de lo que pueden hacer las empresas, sino, que no hay trabajo para suplir esa capacidad, lamentablemente. (…) Ahora que ya salimos de la pandemia tenemos este problema”, apuntó.

Problemas en los ya existentes

Existe una serie de proyectos de inversión de infraestructura en donde la industria metalmecánica puede participar, señala Lazo.

A modo de ejemplo menciona las obras en el sector minero, construcción de aeropuertos, muelles en las costas peruanas, puentes regionales, e iniciativas privadas como la construcción de centros comerciales.

La problemática, menciona, es que muchas de estas son obras que ya existen en el Perú y enfrentan trabas o toman un amplio periodo para empezar u ejecución.

Una de ellas es la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJC), cuyo concesionario (LAP) ha presentado una modificación a ese plan de ampliación, con lo cual las obras terminarían en el 2035, diez años después de lo inicialmente planeado (2025).

Otro caso es la segunda etapa del proyecto Majes Siguas (Arequipa), la cual luego de cuatro años sigue en proceso su ejecución. A fines de febrero de este año el Consejo Regional de Arequipa aprobó la firma de la adenda 13 y en la víspera se rechazó el pedido de reconsideración para debatir nuevamente la firma de la adenda. Ahora se espera que el proyecto siga su curso.

“Entonces aquí tenemos dos problemas. Tenemos la falta de inversión en nuevos proyectos y lo poco que existe se va aplazando o tienen mucho tiempo en desarrollo y no logran desarrollarse. Eso impacta en la capacidad de recuperación de la industria. A ello se suma que en muchos de estos proyectos se deciden hacer comprar o fabricaciones en el extranjero por parte de empresas, cuando ese tipo de compras se podrían hacer en Perú”, dijo.

El ejecutivo agregó que la falta de proyectos de inversión se siente desde que entró el nuevo Gobierno y en lugar se han observado más problemas, escándalos, cambios de ministros.

“En términos de proyectos de inversión no se siente. Esta es la gran limitante del sector”, acotó.

Fuente: GESTIÓN.

Related posts

Envíos de barras de acero crecieron casi 100% a noviembre del 2021

Revista Construir

Viviendas en Lima Top: el cliente inversionista es millennial

Revista Construir

Renault anuncia la suspensión de sus actividades en Rusia

Revista Construir

Leave a Comment