21.1 C
Lima
febrero 3, 2025
Uncategorized

Mivivienda prioriza subsidios para población de menores ingresos

Las recientes medidas implementadas por el Fondo Mivivienda (FMV) priorizará el interés de la población de escasos recursos y permitirá que miles de familias accedan a una vivienda digna, anunció el Presidente del Directorio de la empresa del Estado, Alex Niezen Sarmiento.

En esa línea dijo que el otorgamiento del Bono del Buen Pagador (BBP) para los rangos de viviendas de S/ 81,000 (20 UIT) hasta S/ 153,900 (38 UIT), tendrá un alto impacto en las colocaciones del FMV para el ejercicio 2017.

“Esperamos que las empresas inmobiliarias se adecúen a estos nuevos parámetros, y se incremente la oferta de viviendas en los nuevos rangos del BBP siguiendo la realidad demográfica del país y la demanda efectiva de la población”, enfatizó.

En sentido, Niezen remarcó que entiende la necesidad de las empresas inmobiliarias como de las entidades financieras para la adecuación de la nueva propuesta, por ello consideró que el Decreto Supremo publicado la semana pasada, y que entra en vigencia a partir del 1° de abril, también permitirá que aquellas familias que ya iniciaron un ahorro programado en las instituciones financieras para acceder a un crédito Mivivienda no se vean afectadas.

Para tal efecto, el FMV en coordinación con las entidades financieras elaborarán un padrón de personas que cuenten con el producto hasta la fecha de publicación de la citada norma.

“Creemos que en este periodo las instituciones financieras podrán atender todas las solicitudes que están en proceso, por tanto solicitar más prórrogas sería restarle seriedad a las propuestas del Gobierno”, señaló.

Asimismo, según una disposición complementaria transitoria, en los proyectos adjudicados por el FMV hasta la fecha de la publicación de la norma se respetarán los valores de vivienda y el BBP establecidos en los concursos respectivos.

Recordemos que la meta para este año es colocar 18,000 créditos de los cuales 11,000 corresponden a los créditos Mivivienda y los restantes 7,000 al Financiamiento Complementario Techo Propio.

Medidas

Para ello es importante remarcar que la reducción de la tasa de fondeo a las entidades financieras de 7.8% a 7.1% a partir del 1 de diciembre del año pasado tuvo eco en el nivel de colocaciones de ese mes, en donde se logró desembolsar 802 créditos, la segunda mejor colocación del año.

En este resultado también contribuyó la eliminación de comisión de desembolso a Cofide de 0.25% a 0, y la reducción de la comisión y administración del crédito anual por saldos de 0.25% a 0.23% cobrada por Cofide.

Por el lado del Financiamiento Complementario Techo Propio se bajó también la tasa de fondeo de 8% a 7.25% y se amplió el periodo de financiamiento de 15 años a 20 años.

Niezen advirtió que el presupuesto de este programa está garantizado para este año, previéndose una ejecución inicial de S/ 465 millones para los Bonos Familiares Habitacionales (BFH).

“Queremos ser enfáticos que el Fondo Mivivienda focalizará los subsidios a las familias de menores recursos, buscando su formalización y por consiguiente el acceso e inclusión en el sistema financiero. Ese será el derrotero a seguir en los próximos años”, sentenció.

Sustento técnico

Para establecer los nuevos rangos de valores se validó con la demanda efectiva de viviendas y las estadísticas de las colocaciones del BBP de los últimos dos años, en donde el mayor volumen está en los rangos de 14 UIT hasta 38 UIT. Por ejemplo, en el año 2015 más colocaciones entre 14 UIT-38 UIT fueron 51%, y en el ejercicio 2016 llegó al 56%.

Si bien los rangos de 20 UIT hasta 38 UIT serán atendidos por el Nuevo Crédito Mivivienda, los rangos de precios de vivienda entre 14 UIT hasta 20 UIT serán cubiertos ahora por el programa Techo Propio en su modalidad de Adquisición de Vivienda Nueva y así se evitará el traslape que existía entre el subsidio BFH y el BBP.

Asimismo, la demanda efectiva en Lima y el Callao, según un reciente estudio de Capeco, se ubica en el segmento de viviendas con precios de hasta S/160,000, concentrando el 59% del total, es decir, 278,654 hogares demandantes de vivienda.

“Es importante precisar que el sector de la construcción ha respondido inversamente a esta necesidad de la población, ya que la oferta inmediata sólo atiende al 11% de los hogares con necesidad de vivienda en el segmento anteriormente mencionado”.

En tanto la mayor oferta (21,975 unidades de vivienda) se encuentra en el segmento de vivienda con precios mayores de S/ 160,000 a más de S/ 350,000, representando el 89% de la oferta total, en donde el nivel de colocaciones Mivivienda no ha tenido mayor incidencia y tampoco hay un porcentaje mayoritario de demanda efectiva de vivienda.

“En ello hay que ser consecuentes con la naturaleza del Fondo Mivivienda, que es atender a los segmentos de menores ingresos y priorizar el destino de los limitados recursos a este segmento social. La oferta actual no está siguiendo la real necesidad de vivienda y está prevaleciendo otros factores, por tanto todos debemos cooperar para conseguir el equilibrio del mercado”, subrayó el Presidente del FMV.

Hay que recalcar la responsabilidad social de los gestores económicos del negocio inmobiliario, y es allí, dijo Niezen, donde los agentes deberían afianzar sus programas.

Demanda insatisfecha

Existe una demanda insatisfecha del 61% (aproximadamente 276,000 hogares) focalizada en viviendas con un valor máximo de S/ 160,000.

“La estrategia es reenfocar y priorizar el destino de estos subsidios hacia los segmentos medio y medio bajo de la población con capacidad de ahorro”, recalcó Niezen.

En otro punto, según el indicador de demanda efectiva de Capeco, el interés de compra de viviendas creció en el 2016 y superó los 269 mil hogares. De esta cifra, 143,217 hogares demandaron viviendas hasta por un valor máximo de S/ 160,000 (53% del total), que es precisamente el segmento donde la oferta no se ha desarrollado.

Por último, cabe destacar que en la estructura de hogares por nivel socioeconómico 2015 (elaborado por Ipsos y el BBVA Research), el 66% está en los segmentos C y D y su ingreso promedio varía de S/ 2,537 a S/ 3,300, compatibles con las propuestas de Mivivienda.

Related posts

JCB enciende motores para el apoyo a Williams Martini Racing en el tour europeo de la F1.

Revista Construir

LA BELLEZA DE LO SIMPLE

Revista Construir

Bosch y SENATI inauguran Centro de Excelencia con una inversión superior a los US$ 300 mil

Revista Construir

Leave a Comment