24.1 C
Lima
febrero 3, 2025
Actualidad

Muelle Norte Callao: emerge hub de trasbordo regional y modernización está por iniciar

Aunque el comercio internacional en Perú presenta un menor dinamismo en lo que va del año, APM Terminals Callao -operador del Terminal Norte Multipropósito del Callao – desafía la corriente. En los últimos 12 meses a junio del 2023, sus volúmenes crecen en 9%, apoyados por el ingreso de carga de granos y de transbordo.

Desde mediados del 2022, el también conocido como Muelle Norte empezó a recibir a grandes naves para el posterior despacho de mercadería a puertos de Chile en barcos más pequeños. Así, el puerto empieza a convertirse en un hub de transbordo y el concesionario ya prevé el inicio del proyecto de modernización para fines del 2023. Conozca los planes para esta infraestructura clave, en la entrevista con Fernando Fauche, director comercial de APM Terminals Callao.

¿Cómo viene el movimiento de carga en el Muelle Norte el 2023?

El Terminal de Callao es multipropósito, recibimos contenedores y carga en general. En contendores vemos un aumento de más de 10% (en periodo julio 2022-junio 2023); y en carga general, específicamente en carga fraccionada y rodante (vehículos), hemos visto una contracción. En la combinación, los volúmenes son muy similares al año pasado (periodo comparable previo), con un pequeño incremento, debido más a graneles sólidos (trigo y maíz) y un aumento importante en carga de contenedores.

¿Qué impulsa la carga de contenedores?

La importación ha crecido en un digito y la exportación se ha visto ligeramente contraída, pero la carga de transbordo nos ha traído crecimiento. Hemos podido posicionar al terminal del Callao como un hub de transbordo para atender otros puertos de la región. Las líneas navieras están usando el Callao como un puerto principal y desde ahí salen con otros barcos de menor tamaño para atender otros puertos de la costa oeste de Sudamérica, en el norte de Chile, o hasta de Centroamérica.

¿Desde cuándo tienen carga de transbordo?

Empezó a mediados del 2022, pero se ha visto más tangible este 2023. Las principales navieras veían con buenos ojos la posibilidad de usar Callao por su posición estratégica en Sudamérica. Les permite atender a puertos regionales con la mayor eficiencia posible.

Por ello, trajimos el año pasado una grúa adicional de estas gigantes que tenemos. Teníamos cuatro y trajimos una quinta (Super Post Panamax) como un adelanto de inversión y nos dio una productividad muy alta. Las navieras pueden hacer el transbordo en tiempo corto.

Así, ¿qué destinos de la región se están atendiendo ahora desde Callao?

Estamos conectando las naves muy grandes que viene de Asia con los servicios más chicos que van a al menos tres puertos del norte de Chile, y otros en la zona central de Chile.

¿Hay nuevas navieras interesadas en el trasbordo?

Sí, hemos recibido bastante interés y básicamente están empezando a hacer análisis que comparan la eficiencia de trasbordar en el Callao frente a la actual opción de Panamá. Callao resulta más atractivo porque la carga puede transbordarse en un puerto en el centro de Sudamérica en vez de dejarla en Panamá y de ahí bajar. El trayecto se hace menor.

¿De dónde vienen esas navieras con carga de transbordo?

Son dos orígenes principales, la carga que viene de Asia, en barcos muy grandes; y la carga que viene de Europa cruzando el canal de Panamá. Estas dos cargas se han venido transbordando en Panamá. Ahora, con este adelanto de inversión, la idea es ofrecer la opción para que la carga baje a Callao y de ahí se distribuya a otros puertos. Perú se está volviendo un hub, es lo que queríamos.

¿Cuál es la meta al cierre del año en carga en el Muelle Norte?

La carga general tiene una perspectiva un poco más tímida, especialmente carga de materiales de construcción como cemento, fierro, madera que viene de forma general. Está un poco deprimida la perspectiva para vehículos, ha decrecido frente a la expectativa que teníamos antes. De alguna manera, esa situación es atenuada por la carga de importación de contendores para campañas que vienen, hay optimismo.

En la campaña de agroexportación, que está demorada por el fenómeno El Niño, aún tenemos expectativas de crecimiento, no tan fuerte como años anteriores, pero siempre vemos crecimiento de refrigerados. En tanto, el consumo de granos siempre se mantiene estable.

¿Hay un estimado de volumen para este año?

Hemos hecho poco más de 1 millón de TEUS (Unidad Equivalente a Veinte Pies) en el año de concesión (ejercicio anual establecido tras la firma de la concesión), que va de julio (2022) a junio (2023). El 2023 estamos viendo crecimiento de doble digito, pero lo que cuenta para nosotros es el año de concesión.

Proyecto de modernización de Terminal Norte

¿En qué situación se encuentra el proyecto de modernización, tras la firma de la adenda el 2022?

Ya hemos ejecutado la etapa 1 y 2, se culminó hace años. Tras la firma de la adenda, de inmediato empezamos de la etapa 3, que tiene dos fases. Está en ejecución la etapa 3A, 100% orientada a mejoras para la carga en general, en donde no se había hecho mucha inversión. Implica una inversión de US$ 70 millones.

La obra más importante es la incorporación de dos grúas absorbentes de granos (de 800 t por hora), que, en vez de tener cucharas gigantes, tiene una especie de aspiradoras que succionan el grano al doble de la productividad actual.

¿Cuándo se inicia la etapa 3A?

Estamos a espera de los permisos ambientales, queremos que se cumplan dentro de los plazos. Esperamos la respuesta al estudio de impacto ambiental (EIA) para iniciar de inmediato la construcción. Luego viene la 3B, su inicio depende de llegar a 1.1 millón de TEUS. Esta etapa considera mejoras en la operación de contenedores al tener otro muelle Super Post Panamax para aumentar el trasbordo y poner a Perú en una mejor posición frente a otros puertos de la región, también incluye la automatización y modernización de la puerta de carga general.

¿Hay un plazo para la aprobación del EIA?

El ofrecimiento que recibimos de las autoridades y alineado con plazos de ley, es tener la aprobación en agosto, estamos ya con los días corriendo. La carga a granel es bastante importante, ahí tenemos el trigo para el pan, el maíz para alimento avícola, la soya, la cebada. Son productos vitales y tienen impacto en el consumidor del día a día.

Así, ¿empezaría entonces en septiembre?

Después del EIA, presentamos el expediente técnico a la Autoridad Portuaria Nacional (APN) y hay un plazo de aprobación. Tenemos la expectativa de empezar la etapa 3 A a fines del 2023, queremos ganar tiempo y adelantar plazos de ejecución. Estamos trabajando de la mano de las autoridades.

¿Cuándo acabarían estas obras?

El plazo máximo para entregar la obra es mayo del 2026, pero estamos muy enfocados en hacerlo de manera anticipada, depende mucho del apoyo de las autoridades.

En tanto, ¿la etapa 3B se iniciará más hacia el 2025 y 2026?

El volumen de TEUS de julio del 2022 a junio del 2023 llegó a más de 1 millón de TEUS, un crecimiento de 9%. Y con el aumento de volumen de importación y trasbordo, este 1.1 millón (requeridos para iniciar la etapa 3B) puede estar más cerca (del 2025). Vemos la posibilidad de adelantar la inversión, que supera los US$ 200 millones en esta otra etapa.

Inversiones de mantenimiento y adicionales

En la operación rutinaria, ¿qué inversiones se realizan?

Siempre hacemos capex de mantenimiento y renovación de flota, pero también hay dos mecanismos que usamos. Uno es el adelanto de inversión comprometida, como hicimos con las grúas el 2022; y el otro son las inversiones complementarias.

En inversiones complementarias, ¿hay proyectos?

Hemos hecho servicios logísticos para la carga rodante, invertimos en un sistema de almacenamiento vertical de cuatro niveles para autos y esto genera eficiencia en el terminal. Hemos demolido instalaciones antiguas para crear más áreas de almacenamiento y también estamos haciendo inversiones para dar más servicios de almacenamiento temporal.

Agroexportación y campaña navideña

¿Cómo viene la agroexportación?

Hemos hecho inversiones complementarias para generar más tomas para conectar contendedores refrigerados, pasando de 950 a 1,290 tomas y eso nos permite prepararnos para recibir la campaña. La obra ya está terminada, estamos en la marcha blanca de estas 340 tomas adicionales y esperamos ponerlas en full operación en próximos 30 días.

Será especialmente importante este año, porque tenemos las campañas bien marcadas en Perú, la de paltas, arándanos, y de uvas por Callao, y cada una tiene sus picos, pero por efecto del Niño las cosechas se están postergando y habrá concentración carga refrigerada en último trimestre del año. Estas 340 tomas nos van a caer perfecto.

¿Habrá más inversión para carga refrigerada?

Para el segundo trimestre del 2024, esperamos entregar 340 tomas adicionales.

¿Y la campaña de importación para Navidad?

Hace tres semanas ya vimos varios contenedores con carga de Navidad. Las importaciones para líneas que atendemos se mantienen estables, con pequeño crecimiento. Igual quizás se va a dilatar (la importación) porque algunos retailers nos dicen que hay stocks y están esperando que estos empiecen a rotar, pero la expectativa es que la campaña continúe bien y el segundo semestre veamos un repunte de la economía.

Fuente: GESTIÓN.

 

 

 

 

 

 

Related posts

Jorge Luis Prado Palomino jura como ministro de la Producción

Revista Construir

Perú adopta el trabajo híbrido en sus empresas, de acuerdo a encuesta regional

Revista Construir

Seguridad al construir: conoce los distintos tipos de suelo para construir tu vivienda

Revista Construir

Leave a Comment